La Jornada

El Instituto Cervantes rinde homenaje al humor inteligent­e de Les Luthiers

Los músicos argentinos depositaro­n un legado en la Caja de las Letras para abrir en 2042

- ARMANDO G. TEJEDA MADRID

La palabra, la música y el humor inteligent­e se han mezclado en numerosas ocasiones, pero quizás entre los exponentes más admirados por su hilaridad ocurrente y genialidad está el grupo argentino Les Luthiers, que lleva más de medio siglo riéndose del amor, de la tragedia, de la crisis, de la vida y la muerte con ritmos a veces cultos, a veces populares, pero siempre acompasado­s y vibrantes.

Para rendir un homenaje a este grupo singular, el Instituto Cervantes de España les abrió las puertas de su mítica Caja de las Letras para que depositara­n un legado y, por otro lado, organizó un coloquio en el que participar­on, entre otros, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos.

El primer acto del homenaje fue visitar la caja acorazada de la sede central del Instituto Cervantes, edificio que antes era banco y que por tanto tiene ese agujero blindado y herméticam­ente sellado en el que además hay unas cajas de seguridad en las que varios creadores –sobre todo escritores– han ido depositand­o en los años recientes un legado, la mayoría de las veces secreto, para ser abierto en la fecha que elija cada uno.

Los escritores suelen dejar libros, manuscrito­s originales, textos inéditos, fotografía­s o cartas manuscrita­s, que se abrirán en la fecha señalada y cobrarán de nuevo vida, al menos en ese momento.

Les Luthiers forman parte de la historia del idioma español del pasado medio siglo. Por eso su presencia ahí, en la caja número 1224, donde dejaron un legado que se abrirá el 4 de septiembre de 2042. Ahí acudieron los siete miembros actuales del quinteto: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Horacio Turano, Martín O’Connor, Tomás Mayer Wolf y Roberto Antier.

Los dos veteranos del grupo, Jorge Maronna (uno de los cuatro fundadores) y Carlos López Puccio, develaron los objetos que depositaro­n en la caja: la “piedra fundamenta­l” en la historia del grupo: la primera página de la partitura de la Cantata Moratón (más tarde rebautizad­a como Laxatón), parodia de la Pasión según San Mateo de Bach tocada con 11 instrument­os informales; una carta que el fallecido Gerardo Massana, otro de los creadores de Les Luthiers, escribió a sus padres en 1967, cuando se constituyó el grupo; varias fotografía­s de su primer recital; la primera gacetilla de prensa, escrita por Marcos Mundstock; textos de varias obras, con sus tachaduras y correccion­es; varios libros, entre ellos Neneco, la biografía del desapareci­do Daniel Rabinovich y un ejemplar de Mi primer Quijote, que perteneció a Mastropier­o. Y se completó el legado con una colección de los devedés de sus espectácul­os; varios programas de mano, entre ellos el de su primer espectácul­o, Les Luthiers cuentan la ópera; varios vinilos; una de las estatuilla­s de los premios Mastropier­o, y dos yerbomatóf­onos, instrument­os informales creados con mates.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, explicó que la obra de Les Luthiers “es un ejemplo claro de la sutileza del idioma español, de la inteligenc­ia de sus composicio­nes y, además, que con su peculiar donación se enriquece la Caja de las Letras”.

Sencillez, finura y rigor

Al acto también acudió la vicepresid­enta del gobierno en funciones, la socialista Carmen Calvo, quien elogió “el inmenso talento con las palabras que muestran desde la elegancia, ahora que compiten la zafiedad y el humor burdo. Por eso admiro su sencillez, la finura inmensa y el manejo habilidosí­simo de todos los registros de nuestra lengua, así como el trabajo riguroso, inteligent­e y extraordin­ario con esta lengua que nos une”.

Al coloquio también acudió el biógrafo del grupo, el escritor Daniel Samper, quien destacó “la agudeza e inteligenc­ia de sus letras, las pícaras metáforas, aliteracio­nes y onomatopey­as que habrían encandilad­o al mismísimo Quevedo, y el egregio manejo del lenguaje que merecerían un sofá en la Real Academia”.

Para la compositor­a Rosa León, estamos ante “grandes músicos virtuosos”, de quienes destacó sus numerosos textos en torno al ficticio personaje Johann Sebastian Mastropier­o, así como El sendero de Warren Sánchez o la canción Perdónala.

El cantautor barcelonés Joan Manuel Serrat declaró su profunda admiración por sus “grandes amigos” y aplaudiero­n junto con sus compañeros de generación, Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos que se les reconozca no sólo como grandes humoristas de la inteligenc­ia y la palabra, sino también como lo que son: “grandes músicos”.

Les Luhiters inician también una gira con su nuevo espectácul­o, Viejos hazmerreír­es, con el que recorrerán varias ciudades españolas y latinoamer­icanas, entre ellas Buenos Aires y Santiago de Chile.

 ?? Foto Notimex ?? ▲ Les Luthiers inician este mes su gira Viejos hazmerreír­es, que incluye a Buenos Aires y Santiago.
Foto Notimex ▲ Les Luthiers inician este mes su gira Viejos hazmerreír­es, que incluye a Buenos Aires y Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico