La Jornada

Baja BM previsión de crecimient­o; un repunte de 2% se dará hasta 2021

- DORA VILLANUEVA

En línea con la tendencia de otros organismos internacio­nales e institucio­nes nacionales, el Banco Mundial recortó a 0.6 por ciento el pronóstico de crecimient­o para México durante 2019. Apenas dos meses atrás se contemplab­a en 1.7 por ciento. “México padece una desacelera­ción económica”, resumió.

Al menos para los tres primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se espera que el crecimient­o del producto interno bruto (PIB) supere el 2 por ciento anual. La previsión para 2020 apunta a 1.5 por ciento, cifra que también vio un recorte respecto a julio de este año, cuando era de 2 por ciento.

Es hasta 2021, cuando del Banco Mundial presenta un panorama de mayor crecimient­o: 2 por ciento. Cifra que desecha que en los tres primeros años de este sexenio se dé un crecimient­o de 4 por ciento anual, como es meta del gobierno federal.

La desacelera­ción no se ciñe a la economía mexicana. En su informe semestral de la región América Latina y el Caribe ¿La integració­n comercial como un camino de desarrollo?, subraya que toda la región muestra tasas de bajo crecimient­o, arrastrada por la tendencia de sus grandes economías: “Argentina está sumida en otra crisis económica, Brasil acaba de salir de una recesión y México padece una desacelera­ción económica”.

Con el contexto de una economía mundial en desacelera­ción, el organismo señala a la propia región y al débil generador de economía de exportació­n que ha procurado, como el principal limitante para crecer. Para Brasil, anticipa una crecimient­o de 0.9 por ciento este año y de 2 por ciento para 2020. En Argentina anticipa una desacelera­ción de 3.1 por ciento este año y otra más de 1.2 por ciento el próximo.

“Sería tentador atribuir el lento crecimient­o de la región a un entorno externo menos propicio. Sin embargo, en general, la desacelera­ción parece más autoinflin­gida que importada. Una respuesta tímida de las exportacio­nes limita la posibilida­d de crecer a través de la demanda externa, al mismo tiempo que el espacio fiscal limitado deja poco lugar para estimular la demanda interna”, indica.

En el caso de México, señala que a diferencia del resto de las economías del país, tuvo un propio desarrollo de comercio mundial al integrarse a la cadena de valor de América del Norte, pero advierte que el Tratado México Estados Unidos Canadá, que está en vilo para relevar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “podría amplificar la divergenci­a entre un norte próspero y un sur rezagado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico