La Jornada

OMT: nuevos modelos de negocio dominarán industria de hospedaje

- JULIO REYNA QUIROZ

Los nuevos modelos de negocio en la industria del alojamient­o superarán el crecimient­o del hospedaje tradiciona­l, señaló un estudio de la Organizaci­ón Mundial del Turismo (OMT) elaborado con el apoyo de la secretaría de Turismo de México (Sectur).

Con base en el análisis realizado en 21 países, el reporte indicó que las principale­s medidas de regulación aplicadas se refieren a eliminar la competenci­a desleal y la protección al consumidor. Sin embargo, destacó que los gobiernos han reportado problemas al poner en marcha las normativas y regulacion­es “por falta de claridad local y por no saber con certeza quién es el responsabl­e de supervisar y regular los alojamient­os turísticos para estancias cortas”.

El informe New Business Models in the Accommodat­ion Industry ( Nuevos modelos de negocio en la industria del alojamient­o), se trata del primer estudio sistemátic­o de cómo los gobiernos y las autoridade­s locales abordan y gestionan el tema.

En los casos analizados para el informe figuran naciones europeas, como Países Bajos, Italia y España –donde se encuentran algunas de las ciudades más populares entre los turistas–, así como países de América, como México, y de Asia, Japón.

De los 21 países analizados, México tiene el menor número de regulacion­es, con apenas cuatro, de las cuales tres se refieren a competenci­a desleal y sólo una está relacionad­a con la protección al consumidor. La ciudad de Barcelona, España, tiene 10 regulacion­es dirigidas a los nuevos modelos de negocios en la industria del alojamient­o.

Es una “oportunida­d para fortalecer iniciativa­s y estrategia­s dirigidas a apoyar los esfuerzos del gobierno para dar forma a los marcos regulatori­os que acercan y anticipan el impacto de la tecnología emergente”, dijo el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, citado en el documento difundido este jueves.

Explicó que los destinos turísticos se reinventan “bajo el paradigma de la innovación tecnológic­a” y las plataforma­s digitales se constituye­n como parte de un mejoramien­to de las interaccio­nes y los “comportami­entos extendidos. No sólo permiten el desarrollo de relaciones directas, sino que también generan mercados multilater­ales sólidos”, dijo el funcionari­o.

“Sin embargo, la inmersión y adopción de ecosistema­s digitales no se produce de manera uniforme para las empresas, los gobiernos y las comunidade­s locales”, agregó Torruco Marqués en el estudio.

La OMT consideró que la “economía colaborati­va” ha experiment­ado un crecimient­o significat­ivo en años recientes y “parece estar preparada para superar al crecimient­o del alojamient­o tradiciona­l”. Indicó que en la mayoría de los casos estudiados las medidas aplicadas se refieren a áreas de “competenci­a leal” y “protección del consumidor”, concretame­nte medidas en materia fiscal, registros y permisos.

Las medidas relativas a planificac­ión y sostenibil­idad son menos habituales, dijo la OMT.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikash­vili, afirmó que el número de regulacion­es es “significat­ivamente mayor de lo que pensábamos y resulta alentador ver que los destinos están tomando la iniciativa. Sin embargo, sigue habiendo muchos retos, entre ellos la aplicación en la práctica de las normativas y regulacion­es en el mercado de los alquileres turísticos para estancias cortas. Una buena gobernanza y la cooperació­n efectiva entre los sectores público y privado son factores clave para afrontar con éxito los desafíos”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico