La Jornada

Opcional, quitar el sexo de la credencial: INE

- GEORGINA SALDIERNA

A partir de enero próximo, los ciudadanos podrán decidir si en su credencial de elector aparece de forma visible el sexo al que pertenecen. Con esta medida, se busca evitar la discrimina­ción que padecen personas de la comunidad transexual y avanzar en la protección de sus derechos humanos.

Dania Ravel, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó que en reuniones con integrante­s de esa comunidad se planteó la posibilida­d de eliminar de la identifica­ción el sexo de las personas, pues cuando la expresión no correspond­e con la fotografía son susceptibl­es de ser discrimina­das.

Sin embargo, el artículo 156 de la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s establece cuáles son los datos que debe tener la credencial para votar, y uno de ellos es el sexo. Dado lo anterior, explicó que se decidió incluir esta última informació­n en el código denominado QR de las identifica­ciones y no hacerla visible, si así lo requiere el ciudadano.

Ello con base a una resolución de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual establece que no es necesario que aparezca de forma visible en la credencial la calle y número del domicilio de las personas, toda vez que esa informació­n se puede encriptar en un código QR.

La presidenta de la Comisión para el Fortalecim­iento de la Igualdad de Género y no Discrimina­ción en la Participac­ión Política del INE, señaló que así como hay personas que no quieren visibiliza­r el dato del género porque están siendo discrimina­das, otras lo necesitan, para por ejemplo tener acceso a programas sociales.

Dania Ravel explicó que el órgano electoral no estaría con esta problemáti­ca si todas las entidades federativa­s del país tuvieran leyes de identidad que permitan –a partir de un trámite sencillo–, rectificar el acta de nacimiento y con ello, modificar los datos de la credencial de elector. Sólo los estados de Coahuila, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Colima, Tlaxcala y la Ciudad de México tienen ese tipo de ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico