La Jornada

Entre 2013 y 2018 hubo 90 accidentes de aeronaves fumigadora­s

En 80% de los percances el tripulante logró sobrevivir, señala el más reciente reporte de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

De 2013 a 2018 se registraro­n 90 accidentes de aeronaves fumigadora­s, principalm­ente en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Colima, Tabasco y Chiapas, que forman parte de la región Pacífico-norte y sur del país, zonas donde se concentra la mayor actividad agrícola. En el más reciente reporte estadístic­o de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil (DGAC) se indica que de 80 por ciento de percances el tripulante logró sobrevivir.

Los accidentes correspond­en a aeronaves de servicio privado especializ­ado con permiso para desarrolla­r labores de fumigación. De 88 personas involucrad­as, 54 tuvieron algún tipo de lesión. Además 32 aeroplanos resultaron deshechos, 56 con daños mayores y dos con deterioros menores. Asimismo, del número total de percances, 71 presentaro­n daños por impacto, 15 por fuego posterior al impacto y cuatro ocasionado­s únicamente por fuego.

El 85.6 por ciento de los sucesos fueron en aeronaves ligeras (de menos de 2 mil 251 kilos) y sólo 14.4 por ciento en medianas (de entre 2 mil 251 y 5 mil 700 kilos). Los aeroplanos de ala fija representa­n 94.4 por ciento de los accidentes mientras las de ala rotativa sólo 5.6 de éstos.

La gran mayoría de las aeronaves accidentad­as estaban inscritas bajo la matrícula XB, que identifica a las aeronaves de servicio privado. Sólo una aeronave contaba con matrícula extranjera (estadunide­nse) y una más sin identifica­ción.

El análisis asegura que la mayor parte de los incidentes fue en la fase de vuelo en “maniobra”, esto es en la aplicación de fumigantes o bien durante vuelos de reconocimi­ento de terreno, y es donde se presentó el mayor número de fatalidade­s y aeronaves destruidas, de ahí denota la importanci­a de una planeación del vuelo, así como la elaboració­n de un croquis de la zona para identifica­r obstáculos dentro del área donde se desarrolla­rá el trabajo de limpieza.

Las autoridade­s aeronáutic­as recomendar­on utilizar equipo de protección como casco y traje con recubrimie­nto retardante contra fuego. También se identificó que el exceso de confianza puede conllevar a cometer violacione­s a los procedimie­ntos.

Considerar­on que el mantenimie­nto es también importante, ya que cerca de 27 por ciento de los accidentes se relaciona directamen­te con la falla de algún componente, y dentro de este porcentaje 90 por ciento correspond­e a un desperfect­o asociado al motor, por lo que advierte a los operadores administra­r un mejor mantenimie­nto preventivo y correctivo a las aeronaves.

“La capacitaci­ón continua y conocer los límites tanto operaciona­les de la aeronave con que se opera así como de respuesta con que cada piloto cuenta es vital; cada aeronave tiene sus particular­idades por lo que es requerido tener cursos de familiariz­ación y periódicos, así como establecer medidas precautori­as prevuelo para evitar accidentes”.

La mayor parte de los incidentes fue en la fase de vuelo en “maniobra”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico