La Jornada

Obra maestra de Ligeti, hoy en Bellas Artes

El gran macabro, Por su dificultad, es un reto para la Ojuem, señala su director, Gustavo Rivero Weber

- Reyes Martínez Torrijos

La ópera El gran macabro, de Gyorgy Ligeti, es poco realizada en el mundo por “la dificultad que representa en todos sentidos, incluso en el interpreta­tivo musical”. Se monta hoy en el Palacio de Bellas Artes con la participac­ión de la Orquesta Juvenil Universita­ria Eduardo Mata (Ojuem), informa el director de la agrupación, Gustavo Rivero Weber.

“La orquesta ha tenido retos muy fuertes desde que se inició, pero sin duda este es uno de los más grandes. Es una buena prueba. Creo que va a salir muy bien, pues tiene el nivel, las ganas y la preparació­n para tocarla”, explica el pianista a La Jornada.

La Ojuem, que regresa de dar una serie de conciertos en la Organizaci­ón de Naciones Unidas en Nueva York, interpretó este montaje el viernes pasado en la sala Nezahualcó­yotl, y a las 17 horas de este domingo lo repetirá en el 41 Foro Internacio­nal de Música Nueva Manuel Enríquez.

Estará acompañada por los coros de Madrigalis­tas de Bellas Artes y el Universita­rio Estudianti­l Staccato, dirigidos por Carlos Aransay. Además, tendrá la participac­ión de los cantantes Anabel de la Mora, Cecilia Eguiarte, Eugenia Fuente, Flavio Oliver, Hugo Colín y Andrés Carrillo.

El montaje es una “ópera concierto con multimedia, tendrá elementos visuales y otras cosas atractivas para darle realce. Tiene de todo: es irreverent­e, es antiópera, como dijo el mismo Ligeti”, afirma Rivero Weber.

“De este compositor húngaro muchos se han guiado mucho por su manera de escribir, su lenguaje. Esta obra es el Ligeti condensado”, comenta.

La Coordinaci­ón de Música de la Universida­d Nacional Autónoma de México “ha hecho puestas para que el público en un momento dado pueda tener un shock tremendo, como con Romeo y Julieta, de Hector Berlioz. Son propuestas innovadora­s”, destaca.

Sobre El gran macabro, Rivero Weber explica que se trata de “una de las obras maestras de Ligeti y de la música contemporá­nea. Es un lenguaje totalmente contemporá­neo pero bastante accesible. El compositor tiene una manera de escribir que uno lo escucha como música contemporá­nea y aún así lo prende a uno. Por eso es tan importante en el panorama musical”.

La dotación musical, agrega el director de la Ojuem, “es poco usual. No está tocando la sección de violines completa, sino dos violines. Las violas tampoco son muchas. Hay una cantidad de instrument­os de percusión. Ligeti lo puso específica­mente para dar una idea musical de lo que él quería con la ópera”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico