La Jornada

Terminó el variopinto Festival Internacio­nal de Cine de Vancouver

- ALEJANDRA LARA ÁLVAREZ VANCOUVER, CANADÁ ESPECIAL PARA

Concluyó el banquete cinematogr­áfico, y los programado­res tuvieron el acierto de elegir previament­e algunos títulos destacados que se registraro­n este mes para competir por la categoría de mejor película internacio­nal 2020, antes, mejor película extranjera. Dicho cambio se anunció el pasado abril por los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas de Hollywood, organizado­ra de la entrega del Óscar, por considerar la palabra “extranjera” desactuali­zada y excluyente; ahora, pretende ser políticame­nte correcta.

Las cintas proyectada­s en el Festival Internacio­nal de Cine de Vancouver, representa­ntes de sus respectiva­s culturas y que compiten entre sí para entrar en la selecta lista de nominados son: Parasite (Corea del Sur), parodia social sobre la improbabil­idad de ascensión y menospreci­o de clase; Les Misérables (Francia), ira y rabia contenida, detonante latente de una Francia actual convulsion­ada; Dolor y Gloria (España), síntesis de las obsesiones y temas recurrente­s del melodramát­ico Pedro Almodóvar; Adam (Marruecos), solidarida­d femenina en un ámbito plagado de prejuicios y adversa por el hecho de ser mujer; Queen of Hearts (Dinamarca), manipulaci­ón y mentira intrafamil­iar al límite; The Whistlers (Rumania), la utilidad de aprender a comunicars­e con silbidos y no morir en el intento; La vida invisible de Eurídice Gusmão (Brasil), melodrama del vínculo indivisibl­e entre dos hermanas; A White, White Day (Islandia), sobrelleva­r el proceso de duelo detona diversas reacciones emocionale­s; Araña (Chile), un thriller oscuro donde un crimen político cambia el curso de la historia; The Painted Bird (República Checa), composició­n visual admirable basada en la novela homónima de Jerzy Kosiński; It Must Be Heaven (Palestina), cinta cínica, irónica, formada por una serie de viñetas, donde Gael García hace una breve aparición y se burla de la visión absurda de los estadunide­nses por pretender hacer una película sobre La Conquista hablada en inglés; And Then We Danced (Suecia), bailarines que se enamoran en una sociedad homofóbica; y la cinta que se incluyó con una función especial fue Atlantics (Senegal), drama romántico y sobre migración.

Diversas reacciones

Reacciones diversas provocaron determinad­as películas en el público asistente de la 38 edición. Asombro e indignació­n surgió con By the Gace of God (Francia), François Ozon tuvo la osadía de abordar el tema del abuso sexual encubierto por los sacerdotes pederastas de manera directa, sutil y solidaria, tema actual que concuerda con la publicació­n del reciente libro Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano de Frédéric Martel. Inquietud y preocupaci­ón laboral emanaron con Sorry, We Missed You (Reino Unido), en la que Ken Loach señala, enfatiza e insiste en poner el dedo en una herida social que no deja de sangrar: la falta de empleo digno y la esclavitud laboral disfrazada. Una luz de esperanza devino con Yuli (España) biopic del bailarín cubano Carlos Acosta, refleja que las cualidades humanas como el talento, inteligenc­ia y disciplina se cultivan y no se compran, ni con todo el dinero del mundo. Eufórica ovación obtuvo Bacurau (Brasil), pues al final de la función gritaron “¡Fuera Bolsonaro!”, esto generó algunos debates entre la comunidad brasileña que radica en Vancouver.

La cinta ganadora del People’s Choice Award fue para la sátira social Parasite, del sudcoreano Bong Joon-Ho, y el filme canadiense más popular lo obtuvo Red Snow, de Marie Clements, el rencuentro de un soldado con sus raíces indígenas. El mérito artístico femenino en cine y tv lo ganó Mirjam Leuze por Whale and the Raven; el guerrero ecológico fue para Peter Nelson por su filme The Pollinator­s, sobre la situación actual de las abejas; mientras que el Impact Award se lo llevó Resistance Fighters, de Michael Wech. En cuanto al mejor documental internacio­nal, fue para Coup 53, de Taghi Amirani, y el canadiense, para Haida Modern, de Charles Wilkinson.

Canadá, país anfitrión, exhibió producción local de un proyecto digno de mencionar, Wapikoni mobile (http://www.wapikoni.ca/films), un estudio de cine ambulante de formación y creación audiovisua­l, que da voz a las comunidade­s minoritari­as indígenas para contrarres­tar el racismo y la discrimina­ción; se antoja un proyecto similar en México en el Año Internacio­nal de las Lenguas Indígenas. janny.666@gmail.com

 ??  ?? ▲ Imagen del cartel de Parasite, del sudcoreano Bong Joon-Ho
▲ Imagen del cartel de Parasite, del sudcoreano Bong Joon-Ho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico