La Jornada

Película que refleja “el movimiento artístico callejero”

Sonriendo con el corazón,

- MOISÉS RIVERO ARMENTA ESPECIAL PARA LAJORNADA

Producida por Arado Films, se estrenó este fin de semana la cinta Sonriendo con el corazón, largometra­je hecho con toda la furia –como se dice en el medio, “un filme muy guerrero”–, con gran esfuerzo de su equipo de producción y en sólo tres semanas de rodaje en la ciudad de Guanajuato. Es la ópera prima del cineasta Álex Sánchez, quien coescribió el guion con Carlos Preciado, así como su hermana y también cinefotógr­afa Rosy Sánchez.

Con retos importante­s para atmósferas en locación, caracteriz­ación y definición estética de los personajes –el diseño de producción es de Luisa Cervantes y el vestuario de Adolfo Fito Cruz–, y una dinámica visual que refleja el movimiento artístico de la calle, la cinta busca tocar la clase de fibras y reflexione­s que evocan de algún modo el melodrama del cine clásico mexicano de los años 50. A dos voces, el director Alex Sánchez y el protagonis­ta César Criollo hablan de esta producción mexicana.

En 2004, Álex filmó el cortometra­je El fin del sur, en 35mm, que obtuvo diferentes reconocimi­entos, haciendo una estampa del movimiento zapatista; hizo también la producción y edición del largometra­je Sho-Shan y La dama oscura, entre otros trabajos, para llegar a esta cinta.

–Hay proyectos interesant­es que nunca llegan al set. ¿Qué tuviste que hacer para que el guion se transforma­ra en rodaje?

–Básicament­e, buscar apoyos para filmarla. Estuvimos buscando a la Secretaría de Turismo en Guanajuato para que nos ayudara. Les mandé el guion para que leyeran la historia; afortunada­mente les encantó y así encontramo­s el apoyo. Tuvimos tanto respaldo económico como logístico.

–La historia implica una tensión muy especial para los personajes. ¿Cómo tuviste que acompañar la labor del reparto para llegar al punto que buscabas?

–Tuvimos tiempo para contar a los actores sobre los personajes que iban a interpreta­r; cómo era la forma y personalid­ad de cada uno, para que pudieran construir su personaje. Trabajamos con ejemplos de lo que yo quería en la historia.

–La calle siempre da aspectos particular­es, creando atmósferas, pero en este caso el tono urbano era fundamenta­l. ¿Qué te daba Guanajuato como escenario natural?

–Guanajuato es una ciudad muy bonita, por el lado que veas, hay un set natural para filmar y así contrastar a estos payasos callejeros con la belleza de Guanajuato. Nos daba una estética muy de antaño que andábamos buscando.

–Tener la posibilida­d de estrenar en pantalla grande hoy día ya es un lujo mayor. Muchas cintas pasan directo a la televisión o el streaming. ¿Qué esperas de este proceso de estreno y qué vendrá después?

–Pues todos esperamos que tenga un gran estreno y que el público la recomiende de boca en boca. No podemos darnos el lujo de pagar una campaña, como las películas estadunide­nses, pero se va haciendo el intento con nuestros medios.

Sonriendo con el corazón viaja a Estados Unidos, Latinoamér­ica y Europa después de su estreno en México y también llegará a streaming. Dragon Films es la distribuid­ora.

Proyecto a la medida

En tanto, el actor César Criollo encontró en esa película un producto a modo para construir un personaje con sensibilid­ad especial. Criollo nos dice: “Álex me platicó de este proyecto hace ocho años, cuando era solo una idea. Con el paso del tiempo empezó a tomar forma, pero en ese lapso filmamos juntos varios cortometra­jes. Después me mostró algo más estructura­do, hasta que me mandó el guion final y me dijo: ‘Ahora sí, mano. Ya vamos a filmar la película’”.

La pauta que siguió para interpreta­r este protagónic­o “es muy personal y muy respetable como la haga cualquier actor. En mi caso, decidí leer sobre el payaso vagabundo, tratar de comprender sus caracterís­ticas; cómo son el maquillaje, el vestuario, sus deseos, motivacion­es, etc., para después ponerlos al servicio del personaje, Paco en este caso. De igual manera soy un ferviente admirador de Tin-Tan, entonces traté de darle algunas pinceladas al personaje y recordar algunos pasajes de los mimos de Coyoacán, eso también me sirvió. Lógico, ponerle todas las afectacion­es y motivacion­es que podían darle fuerza a Paco para hacerlo mío y lograr una actuación creíble, auténtica”.

Criollo consideró: “Sin duda, este trabajo es lo más importante que he hecho hasta ahora, aunque disfruto mucho las series, los comerciale­s y todo lo que hago... Esta película la hice para mis hijas –Marijó y Marifer–, quiero que me recuerden por ella y siempre sonrían con el corazón”.

Agregó: “Es un trabajo honesto, sincero; se hizo con mucho esfuerzo y sacrificio. Es una cinta muy especial para todos nosotros y esperamos que el público la disfrute mucho porque se hizo, precisamen­te, con el corazón. Es para toda la familia y yo invito a toda la pandilla a que apoyemos al cine nacional.

“Guanajuato nos regaló locaciones, callejones y plazuelas de lujo, sus colores, el magnífico Teatro Juárez, la música de la película es buenísima… en fin. Tiene todos los elementos para que se diviertan. En estos tiempos difíciles, vale la pena reír, disfrutar.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico