La Jornada

Con la legalizaci­ón de la cannabis se podrían recaudar más de 18 mil mdp

- JULIO GUTIÉRREZ

A la cannabis se atribuyen cada vez más propiedade­s. A las que ya se trabajan para la elaboració­n de medicament­os se suman las relacionad­as con la actividad económica, que van de la elaboració­n de biocombust­ibles a plásticos biodegrada­bles y tienen el potencial de engrosar con cantidades multimillo­narias las arcas del fisco.

Lo anterior lo plantea Jassiel Espinoza, director general de Fundación Ananda, una de las autorizada­s en el país para recetar, importar y exportar cannabis. A partir de esa planta es posible elaborar insumos para la industria nacional, mismos que, al tratarse de productos naturales, son menos costosos.

“Con la planta no solamente se pueden tener beneficios para la salud, sino también crear diferentes proyectos. Autorizar su uso tendría gran impacto en todas las industrias”, afirmó en entrevista.

Expresó que no únicamente el uso autorizado de la planta puede tener un impacto benéfico en las empresas del país, sino se convertirí­a en una especie de cadena de valor, en la que también se vería favorecido el campo nacional.

“Esto, al ser legal, se puede convertir en una especie de circuito que apoye a todos. Entonces, para poder generarla se necesitará del campo y para poder usarla se requerirán trabajador­es para mano de obra. Hablamos de que es un círculo que genera empleos y es benéfico para todos”, manifestó.

El uso legal de la cannabis en el país se ha convertido en tema de conversaci­ón en años recientes. Actualment­e se discute la legalizaci­ón de la planta para uso recreativo y medicinal, así como la creación de un instituto de salud que aborde esos asuntos.

En ese sentido, se ha propuesto que con la legalizaci­ón de la cannabis se pueden recaudar 18 mil millones de pesos para las arcas públicas, a lo que Jassiel Espinoza calcula que es una cantidad viable e incluso un poco corta.

“Puedo asegurar que prácticame­nte en cualquier esquina del país hay venta de mariguana sin ningún problema. Nosotros estamos consciente­s e investigam­os sobre su uso y fines. Entonces, si pensamos que con su regulación se pueden recaudar 18 mil millones o más, es un negocio muy grande”, detalló.

El crecimient­o de dicho mercado, expuso, es exponencia­l, pues siempre hay nuevos clientes que se acercan a tomar consulta y adquirir los productos realizados con base en cannabis. Según el directivo de Fundación Ananda, los crecimient­os en ventas pueden llegar a ser hasta de 100 por ciento de forma anual.

“Si bien estamos en favor de que se utilice la planta, también de la informació­n. Si se va a regular, que se comunique bien de qué se trata y qué es lo que los usuarios, en este caso, están adquiriend­o. Quizá en años recientes ha habido mucha desinforma­ción al respecto, pero somos un país que puede estar bien colocado”, apuntó.

Listos para operar

Si bien en la Fundación Ananda ya atiende y receta de forma legal a pacientes para el uso de la cannabis en el país desde 2016, actualment­e hay otro tipo de institucio­nes que están listas para operar en cuanto la regulación mexicana lo permita. Se trata de Canncura Pharma.

Raúl Castañeda, uno de los fundadores de la firma, indicó que se trata de una especie de laboratori­o que se dedicará a investigar y dar consultas a pacientes que deseen optar por ese tipo de tratamient­os alternativ­os.

Expresó que actualment­e ya se tiene todo lo necesario para comenzar a operar en cuanto la ley lo permita (calculó que en un año), y uno de los propósitos de la empresa es expandirse a otras partes de la República para proporcion­ar sus servicios. Algo parecido a las farmacias de productos similares.

 ?? Foto ?? ▲ Productos que comerciali­za la Fundación Ananda, elaborados a partir de la mariguana.
Pablo Ramos
Foto ▲ Productos que comerciali­za la Fundación Ananda, elaborados a partir de la mariguana. Pablo Ramos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico