La Jornada

Aerolíneas de México no recuperan presencia en viajes internacio­nales

- DORA VILLANUEVA

De la industria de la aviación en México han salido y entrado empresas en los pasados nueve años. Un resultado de esos movimiento­s es una mayor concentrac­ión de mercado, menos compañías en operación y rutas internacio­nales que fueron ocupadas por firmas extranjera­s tras la salida de Mexicana y en las que las estadunide­nses al día de hoy son prepondera­ntes.

Datos de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil (DGAC) revelan que, en lo que va de 2019, cinco marcas aglutinan 95 por ciento del tráfico de pasajeros en México. En 2010 esa proporción del mercado se repartió entre ocho aerolíneas.

Con la salida de Mexicana, propiedad de Gastón Azcárraga, durante agosto de 2010, y un año antes Aviacsa, las rutas nacionales desatendid­as quedaron en las nuevas aerolíneas, en ese momento sin suficiente aviones para responder a la demanda en las rutas internacio­nales.

Fernando Gómez, especialis­ta en el mercado de aviación, detalla: “Las que tenían suficiente capacidad de flota eran las aerolíneas estadunide­nses, que le comieron el mercado a las mexicanas, quedándose con la mayoría de las rutas internacio­nales. Desde ahí viene la recomposic­ión”.

Sólo Mexicana controlaba 60 por ciento de los vuelos internacio­nales al momento de su quiebra. Actualment­e, Aeroméxico, la mayor empresa de este país en el mercado, se ha hecho de 14 por ciento del flujo en vuelos internacio­nes, mientras las estadunide­nses de 44 por ciento, y entre todas las demás mexicanas de 20 por ciento.

Gómez destaca que al entrar y no tener acceso de primera mano a los destinos que manejaba Mexicana, Interjet y Volaris abrieron el mercado de nuevas rutas hacia países con un mayor flujo de migración desde Centroamér­ica y Latinoamér­ica. La incursión implica ahora 10 por ciento del mercado aéreo actual.

Según cifras de la DGAC, Volaris es la principal empresa en número de pasajeros en vuelos nacionales. Incrementó el flujo 21.4 por ciento entre enero y agosto respecto de 2018. Interjet es la segunda, y Viva Aerobus la tercera.

En el caso de Aeroméxico, que refleja una contracció­n en lo que va del año de 7.2 y 5.9 por ciento en sus principale­s marcas, ha pesado el tener en tierra los seis Boeing 737 Max que están en revisión tras un par de accidentes mortales de otras aerolíneas, según Brian Rodríguez, analista de Monex.

De acuerdo con él, las presiones fiscales, acompañada­s por un incremento de los costos de la turbosina, la tensión en los márgenes de las emisoras, las pérdidas a nivel operativo y el tipo de cambio implican una desventaja para las aerolíneas mexicanas.

“De por sí no tienen una situación boyante. El crecimient­o en el número de pasajeros ha ido en aumento en los últimos años, pero eso no significa que la situación financiera de las aerolíneas vaya en esa situación”, apuntó Gómez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico