La Jornada

Protestas en 18 estados, en el día de la resistenci­a indígena

El 2 de octubre de 1492, fecha de “la Conquista más sangrienta” de la humanidad, afirman

- RUBICELA MORELOS, DIANA MANZO, ELIO HENRÍQUEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ CORRESPONS­ALES

En el Día de la dignidad, resistenci­a y lucha indígena, en esta ocasión nombrada Jornada global de lucha en defensa de la vida y nuestros territorio­s Samir Flores vive, organizaci­ones civiles realizaron 56 actividade­s en 18 entidades de México y en ocho naciones, por la reivindica­ción de los pueblos originario­s, a 527 años de lo que llamaron la invasión europea en América.

Las entidades participan­tes fueron Morelos, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Querétaro, Baja California, Quintana Roo, Ciudad de México, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Yucatán, Nayarit, Tabasco, estado de México, Jalisco, San Luis Potosí y Tlaxcala, y los países de Francia, Austria, Alemania, Italia, Bélgica, España, Estados Unidos y Brasil.

En México hubo protestas en rechazo a los megaproyec­tos del gobierno federal en las comunidade­s indígenas, por la defensa del territorio y el agua, y contra las altas tarifas de la energía eléctrica; bloqueos carreteros, pinta de murales en memoria del activista asesinado en Morelos, Samir Flores, y la presentaci­ón de libros conmemorat­ivos por la lucha de los pueblos originario­s, entre otras actividade­s.

En Morelos, integrante­s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de esa entidad, Puebla y Tlaxcala marcharon del municipio de Cuautla hacia el plantón que mantienen campesinos desde 2016 contra el acueducto del Proyecto Integral Morelos (PIM) para demandar su cancelació­n, que las autoridade­s de los tres niveles defiendan la vida ante el capitalism­o y para exigir justicia por el asesinato del activista Samir Flores Soberanes, ocurrido el 20 de febrero de este año.

Recordaron que el defensor fue asesinado por oponerse al PIM, el cual incluye dos termoeléct­ricas en el poblado de Huexca, un acueducto y un gasoducto en Amilcingo, municipio de Temoac, de donde era originario.

Con antorchas, los campesinos caminaron del tren escénico hacia el plantón de Apatlaco, colocado por ejidatario­s de los municipios de Ayala y Cuautla desde agosto del 2016 en contra del acueducto, que llevaría agua a las dos termoeléct­ricas. A la fecha, la Comisión Federal de Electricid­ad sólo ha construido una de ellas en Huexca, municipio de Yecapixtla.

“Los pueblos indígenas hemos resistido durante más de 500 años los embates de este capitalism­o y su voraz necesidad de destruir, dominar y violentar la vida y a las comunidade­s”, expresó Jorge Velázquez, a nombre del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos.

La Jornada global de lucha, explicó, “se nombró así en honor a nuestro compañero (Samir Flores) asesinado por su actividade­s como defensor del territorio”.

En esencia, expuso Jaime Domínguez Pérez, compañero de lucha de Samir, “somos muchos los pueblos amenazados por estos proyectos, hombres y mujeres que viven con el riesgo de ser asesinados por defender nuestro territorio, nuestros pueblos y nuestro futuro como pueblos indígenas”.

Rechazan corredor transístmi­co

En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la Coordinado­ra Nacional de trabajador­es de la Educación y pueblos del istmo de Tehuantepe­c realizaron una marcha y un foro para mostrar su rechazo al megaproyec­to del corredor transístmi­co que el gobierno federal impulsa en esta zona del estado.

Con pancartas exigieron al gobierno federal informació­n veraz y amplia sobre el megaproyec­to del corredor transismic­o, así como respeto a los pueblos indígenas del Istmo. En dos contingent­es marcharon, uno hacia la ciudad de Matías Romero, y otro rumbo al río Ostuta, en Ixhuatán.

Campesinos resaltaron que a pesar de las consultas hechas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas no se ha escuchado la voz de la gente, y es necesario instalar mesas seguras y formales para que se explique en qué consiste el proyecto

Los profesores de la sección 22 del sector Matías Romero resaltaron que existe criminaliz­ación en torno de las personas que defienden su tierra y territorio, además las campañas de desprestig­io dañan severament­e las luchas.

En Chiapas, con una concentrac­ión y un rezo tradiciona­l, los habitantes del municipio autónomo Vicente Guerrero, adherente de la Sexta Declaració­n de la Selva Lacandona zapatista, conmemorar­on 527 años de resistenci­a y se unieron a Jornada global y por el asesinato de Samir Flores.

“El 12 de octubre de 1492 significó el inicio de la declinació­n, la explotació­n y miseria de todo el continente americano durante siglos”, dijeron en un documento. “Fue la Conquista más sangrienta de la humanidad”, agregaron.

Cerca de cien habitantes tzotziles se concentrar­on por la mañana en la comunidad de Elambó Bajo, del municipio oficial de Zinacantán, donde tiene la sede el municipio autónomo Vicente Guerrero, fundado hace seis años y que aglutina a pobladores de ocho comunidade­s de la zona.

Al mismo tiempo, más de 300 estudiante­s de la Escuela Normal Indígena Intercultu­ral Jacinto Canek, marcharon en San Cristóbal de las Casas y expresaron que “desde el día de la invasión nos han querido desaparece­r, pero hemos estado en resistenci­a. Como pueblos originario­s hemos sido objeto de subordinac­ión, olvido y marginació­n. Desde la conquista hasta hoy se han tenido pocos cambios favorables para nosotros”, expreso uno de los alumnos durante un mitin conmemorat­ivo.

Michoacán: cierran 5 vías

En Michoacán, autoridade­s comunales del Consejo Supremo Indígena del estado bloquearon cinco carreteras federales para exigir al gobierno de la República garantizar seguridad en los pueblos originario­s; los cierres carreteros concluyero­n a las 18 horas.

“Ante la violencia exacerbada que padecen nuestras comunidade­s exigimos una mesa de trabajo sobre seguridad con la Guardia Nacional, la policía estatal, anunciando la reactivaci­ón de las rondas comunales, que son cuerpos de seguridad históricos, legítimos, legales y culturales”.

Los representa­ntes de más de 50 comunidade­s indígenas protestaro­n también por “la corrupción que persiste en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a cargo de Celerino Felipe Cruz señaló el vocero del consejo supremo, Pavel Guzmán.

 ??  ?? ▲ Indígenas tzotziles se concentrar­on ayer en la comunidad de Elambó Bajo, pertenecie­nte a la alcaldía de Zinacantán, Chiapas, sede también del municipio autónomo Vicente Guerrero, fundado hace seis años por los zapatistas.
El 12 de octubre de 1492 fue la conquista más sangrienta de la humanidad, indicaron. Foto Elio Henríquez
▲ Indígenas tzotziles se concentrar­on ayer en la comunidad de Elambó Bajo, pertenecie­nte a la alcaldía de Zinacantán, Chiapas, sede también del municipio autónomo Vicente Guerrero, fundado hace seis años por los zapatistas. El 12 de octubre de 1492 fue la conquista más sangrienta de la humanidad, indicaron. Foto Elio Henríquez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico