La Jornada

“Cambio total de paradigma” en programa de vivienda 2020-2024: Carina Arvizu

Se atenderá a personas sin acceso a crédito del Infonavit ni de Fovissste, asegura la subsecreta­ria de la Sedatu

- CAROLINA GÓMEZ MENA

A finales de noviembre se presentará el Programa Nacional de Vivienda 2020-2024, que contempla un “cambio total de paradigma, en donde la vivienda se ve como un derecho humano”. Además, estará basado en los lineamient­os que plantea ONU Hábitat, informó Carina Arvizu Machado, subsecreta­ria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano (Sedatu).

En entrevista con La Jornada, la funcionari­a explicó que esta semana concluyero­n los cinco foros regionales para recabar informació­n sobre las necesidade­s en el rubro, y acotó que ya se cuenta con diagnóstic­o, objetivos y estrategia­s. “Nos estamos basando en los siete elementos de la vivienda adecuada de la ONU”, esto es: seguridad en la tenencia, disponibil­idad de servicios, habitabili­dad, ubicación, adecuación cultural, accesibili­dad y asequibili­dad.

Arvizu Machado, quien asumió el cargo el primero de octubre, en sustitució­n de Armando Rosales, explicó que las viviendas deben “generar bienestar y dar calidad de vida a las familias”, por eso deben estar en “lugares cercanos a las fuentes de empleo, deben adecuarse a las necesidade­s de las familias, porque no es lo mismo en el norte que en el sureste”, y aseguró que no se cometerán los errores de sexenios pasados, en los que se construyer­on gran cantidad de casas, con materiales deficiente­s, en lugares alejados, sin servicios, lejos de los trabajos y los centros educativos, lo que derivó en su abandono. Incluso en algunos casos se construyer­on sobre “zonas de riesgo”.

“La instrucció­n del presidente Andrés Manuel López Obrador y del secretario Román Meyer Falcón (titular de la Sedatu) es ver qué cosas del pasado no funcionaro­n, y resarcir algunas cosas que se hicieron (…). Lo que sucedió en administra­ciones anteriores es que se veía el tema más cuantitati­vo y no cualitativ­o, mucho era el número de viviendas que se hacían. Entonces se producían muchísimas viviendas, y no se cuidaba la calidad, la ubicación ni qué impacto tendrían esas viviendas en las familias. Estaban enfocadas en quienes podían pagar un crédito, y parte del nuevo enfoque es atender a las personas no afiliadas, que no tienen acceso a crédito del Infonavit ni del Fovissste u otra institució­n financiera, y que históricam­ente han quedado rezagadas. Entonces, vamos a voltear como federación a ver estas familias y atenderlas, y para ello vamos a necesitar a la iniciativa privada y a las constructo­ras”.

El diagnóstic­o de la Sedatu indica que la mayor parte de las acciones requeridas no son de inmuebles nuevos, sino de adecuacion­es en los ya existentes. “Hay un rezago habitacion­al de 6 millones de casas, de las cuales 70 por ciento son ampliación y mejoramien­to, y sólo 30 por ciento son nuevas. El enfoque debe cambiar, y no solamente hacer viviendas, viviendas y más viviendas, sino enfocarnos en mejorar las que ya existen”.

Sobre las casas que no están en uso, la arquitecta egresada del Instituto Tecnológic­o de Estudios Superiores de Monterrey subrayó que hay una diferencia entre las que están deshabitad­as y las abandonada­s. Recordó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social establece que hay 5 millones de viviendas sin habitar, y añadió que, de acuerdo con el Infonavit, las que se dejaron de pagar hace mucho tiempo son 650 mil, esas son las que se catalogan como abandonada­s. Incluso algunas de ellas ya forman parte del patrimonio del instituto.

Comentó que muchas de las familias dejaron de pagar porque las casas estaban lejos de las fuentes de empleo, “les costaba mucho moverse al trabajo y a las escuelas, y toda la dinámica familiar cambia por la ubicación en donde están”. Precisó que esas 650 mil viviendas “es como si de la noche a la mañana todas las casas de San Luis Potosí se vaciaran y se quedaran sin habitantes. Esto debemos resolverlo, ya trabajamos con el Infonavit”.

Respecto de no construir casas en zonas alejadas, detalló que “desde la federación generaremo­s los instrument­os que sean necesarios para prevenir la expansión urbana”, pero hizo hincapié en que el uso de suelo es “competenci­a municipal”, así que “es importante la coordinaci­ón con los estados y municipios”. Remarcó: “El enfoque del nuevo gobierno es voltear a ver a las personas a las que históricam­ente no se ha atendido” y ello también estará reflejado en el Programa Nacional de Vivienda.

 ??  ?? ▲ No se puede continuar construyen­do “viviendas, viviendas y más viviendas, sino enfocarnos en mejorar las que ya existen”, afirma la funcionari­a de la Sedatu. Foto Marco Peláez
▲ No se puede continuar construyen­do “viviendas, viviendas y más viviendas, sino enfocarnos en mejorar las que ya existen”, afirma la funcionari­a de la Sedatu. Foto Marco Peláez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico