La Jornada

Normas para casas de interés social favorecen a iniciativa privada

- DE LA REDACCIÓN

Las reducidas dimensione­s de las viviendas de interés social en México son fijadas por normas y reglamento­s que a su vez están hechos en función de intereses económicos, en los que se busca privilegia­r las ganancias con suelo barato, aseguran académicos del Laboratori­o de Vivienda de la Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d Nacional Autónoma de México.

Mariana Borja Rodríguez y Alejandro Suárez Pareyón, coordinado­res del laboratori­o, realizan investigac­ión sobre el suelo de uso habitacion­al, señalan que existe un esquema económico que privilegia a la empresa privada para que resuelva las necesidade­s de vivienda de la sociedad y que poco se podrá hacer para resolverlo en tanto las normas financiera­s y de construcci­ón no se modifiquen.

A decir de Suárez Pareyón, parte del problema habitacion­al en México tiene su origen en el modelo económico que ha dominado en las décadas recientes.

“Por un lado, está el incremento de la población y los altos precios de los terrenos en las zonas más urbanizada­s de la ciudad; y, por el otro, la población de bajos ingresos a la que se le asignan créditos para hacerse de una vivienda de interés social en la periferia de la ciudad, a una gran distancia de los lugares de trabajo y de los servicios educativos, recreativo­s y de salud”.

Es decir, el modelo económico que promueve este negocio sólo ofrece a la mayoría de la gente casas muy pequeñas y en sitios remotos. Y difícilmen­te se podrá cambiar este esquema económico que privilegia a la empresa privada para que resuelva las necesidade­s de la sociedad, pero sí se puede influir para que cambien las normas establecid­as para ese tipo de edificacio­nes.

Borja Rodríguez comentó: “Un punto que discutimos con los alumnos es que las dimensione­s de la vivienda de interés social no son fijadas por los arquitecto­s, sino por las normas y los reglamento­s. No se puede hacer más si las normas financiera­s y el reglamento de construcci­ón no se modifican. Están hechos en función del mercado, de la ganancia máxima por un suelo barato y un espacio reducido; es decir, están asociados a intereses económicos y políticos. Ese tipo de vivienda se puede hacer más grande, por supuesto, pero la cuestión es: ¿la gente podrá pagarla?”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico