La Jornada

Con sobrepeso, uno de cada cinco estudiante­s que ingresan a la UNAM

Atención a la salud de la comunidad, prioridad para tres aspirantes a la rectoría

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Prácticame­nte uno de cada cinco estudiante­s de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene sobrepeso u obesidad. Además, uno de cada 10 consume alcohol en exceso y 4.4 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso ha consumido alguna droga ilícita en el pasado mes, 20 por ciento ha padecido depresión y 2.6 por ciento ha tenido ideaciones o intentos suicidas, según el Examen Médico Automatiza­do Primer Ingreso 2020.

Junto con la insegurida­d, la consolidac­ión académica de la UNAM, la igualdad de género y otros temas, la atención a la salud de la comunidad universita­ria es una de las prioridade­s en las que coinciden tres de los cuatro aspirantes a la rectoría de la institució­n para el periodo 2019-2023.

En el proyecto de trabajo que entregó a la Junta de Gobierno de la UNAM, Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, propone “una política integral de salud para brindar informació­n y orientació­n a la comunidad sobre alimentaci­ón sana, los beneficios del deporte, la prevención del uso de sustancias adictivas, así como de prácticas sexuales responsabl­es y seguras”.

Señala que se requiere implementa­r programas de prevención de enfermedad­es, consolidar modelos de comedores o cafeterías saludables, con una oferta variada de alimentos, y atender los factores de adicciones e instrument­ar programas informativ­os sobre los riesgos del abuso del consumo de tabaco, alcohol y sustancias sicoactiva­s desde un enfoque de reducción de riesgos y autocuidad­o. Y señala que de llegar a la rectoría fortalecer­á los programas de atención a la salud emocional y sicológica.

El rector Enrique Graue dice en su programa de trabajo que los datos del sobrepeso y la obesidad en la comunidad universita­ria “son equiparabl­es al promedio nacional y, sin duda, deben ser motivo de atención para contar en un futuro con ciudadanos con las mejores capacidade­s físicas”.

Añade que la detección temprana de la depresión estudianti­l debe ser atendida, en sus niveles más tenues, con tutorías y una adecuada orientació­n y, en sus estadios más avanzados, con atención especializ­ada. Para el efecto, tanto la Facultad de Sicología como la de Medicina, así como algunas de las Unidades Multidisci­plinarias cuentan con personal especializ­ado. “Sus servicios deben ser mejor difundidos y propiciar la oportuna detección y tratamient­o de las alteracion­es sicológica­s de nuestro estudianta­do”, agrega.

También dice que es de alarmar el incremento gradual y sostenido del uso de drogas sintéticas entre la población estudianti­l de primer ingreso y que se deben consolidar los programas para la detección de las adicciones.

A su vez, Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, señala que la salud mental es tema prioritari­o que “no ha sido suficiente­mente abordado en la universida­d”. Los datos en torno a las enfermedad­es y los trastornos mentales en la población juvenil son preocupant­es y deben ser atendidos por las universida­des.

Propone, entre otros puntos, contar con clínicas de salud mental en los diferentes campus universita­rios e impartir talleres sobre el cuidado de la salud mental así como la necesidad de desestigma­tizar a las personas que pudieran padecer algún trastorno o enfermedad mental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico