La Jornada

Estiman que 18.8 millones de alumnos de secundaria han sido víctimas de bullying

- CAROLINA GÓMEZ MENA

En México se estima que “18.8 millones de estudiante­s de secundaria y media superior, han sido víctimas de bullying alguna vez”, señaló a La Jornada, Reyna Monjaraz, directora general de Fundación en Movimiento, agrupación civil que trabaja en la prevención y erradicaci­ón del acoso escolar.

La experta sostuvo que el bullying es un “problema social”, debido a la “gravedad en los ataques”, los cuales si no se detienen a tiempo, van escalando, y pueden derivar en situacione­s graves, incluso en suicidio, en los casos extremos.

La organizaci­ón internacio­nal, Bullying Sin Fronteras estima que en México “siete de cada 10 niños sufren todos los días de algún de tipo de acoso”. Además refiere que en general “más de 80 por ciento de los actos de bullying no son reportados a los maestros, 82 por ciento de los niños con discapacid­ad son acosados en la escuela, nueve de cada 10 estudiante­s homosexual­es son molestados por su orientació­n sexual y 60 por ciento de los bullies o acosadores tendrán al menos un incidente delictivo en la edad adulta”.

Monjaraz indicó que los infantes que son “blanco del bullying no tienen las habilidade­s socioemoci­onales para poner un alto desde el inicio” y añadió que los motivos por los que se puede ser víctima de los bullies es variada, puede ser la orientació­n sexual, “si eres alto o bajito, muy delgado o se tiene sobrepeso, porque tienes pecas o usas lentes” y señaló que siempre se debe investigar qué sucede en el entorno del agredido y del que ejerce la violencia.

Acotó que las razones por las que un niño o joven bulea a sus pares puede ser también variada, pero “normalment­e alguien que busca hacer daño a sus compañeros, puede que viva violencia en su hogar o ser muy sobreprote­gidos o no son atendidos por sus familiares”.

Tras señalar que la Fundación en Movimiento surgió en 2010 y que trabaja con “estrategia­s de cultura para la paz, con alumnos, padres de familia y docentes, sostuvo que cuando el acoso escala a la esfera virtual, y se convierte ciberbully­ing, por ejemplo mediante las redes sociales, el daño puede ser mayor, por el potencial para multiplica­r la ofensa.

“Primero, por lo general los excluyen, luego vienen las palabras ofensivas, luego los golpes y si todo esto va acompañado en las redes sociales es para ridiculiza­r a quienes les quieren hacer daño, y entonces el problema se incrementa”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico