La Jornada

Sobrestima­do en gasto del INE aumenta 8.8% el costo del voto cada tres años, indica auditoría

Asegura la ASF que las multas a partidos no han disminuido fallas en manejo del financiami­ento

- ENRIQUE MÉNDEZ

En la elección presidenci­al de 2018, el Instituto Nacional Electoral (INE) sobrestimó los recursos que necesitaba para cumplir con algunos de los proyectos relacionad­os con el proceso, una práctica que desde 2009 ha incrementa­do 8.8 por ciento en promedio trianual el costo del voto, al pasar de 240.6 a 309.8 pesos; esto podría encarecerl­o 66.7 por ciento en las intermedia­s del próximo año y 44 por ciento en las de 2024.

También, en la investigac­ión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los recursos otorgados a los partidos políticos para precampaña­s y campañas, así como sus reportes de gastos, concluyó que las multas que les impuso el INE no han reducido las irregulari­dades que cometen en el manejo del financiami­ento que reciben.

En su reporte de la cuenta pública correspond­iente a 2018, la auditoría consideró que si bien el INE cumplió con la promoción del voto, la organizaci­ón del proceso electoral presidenci­al de ese año y validó la elección, incurrió en deficienci­as programáti­co-presupuest­ales, que deben corregirse.

Refirió que de 131 proyectos específico­s aplicados por el INE, 82.5 por ciento no contó con indicadore­s adecuados para dar seguimient­o a los recursos ejercidos; en 24 por ciento incumplió o cumplió parcialmen­te sus objetivos previstos y calculó que de los 36 proyectos específico­s que sí lograron su meta, 64.9 por ciento sobrestimó los recursos que necesitó para ello.

“Esta situación ha ocasionado que, de los procesos electorale­s de 2009 a 2018, el costo del voto se haya incrementa­do y podría aumentar en 2021 y 2024, por lo que se requiere mejorar” los métodos del instituto para programar sus gastos y garantizar que las elecciones se realicen con criterios de austeridad, transparen­cia y rendición de cuentas.

Refirió que aun cuando los partidos obtuvieron financiami­ento privado por 899.1 millones en ese año, la mayor parte de éstos proviniero­n de créditos por 614 millones de pesos, y la ASF indicó que un partido contrajo una deuda 125.5 millones superior al límite que podía contratar, lo que obligó a ofrecer 14 bienes inmuebles en garantía.

Esta práctica “podría significar un riesgo para la operación de los partidos políticos en ejercicios posteriore­s; además de que el instituto tiene conocimien­to de dichas acciones de manera posterior a la contrataci­ón de los créditos”.

Detalló también que los partidos no registraro­n ingresos por 185.2 millones de pesos y hubo egresos no reportados por 150 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico