La Jornada

Harán consulta indígena sobre plan para rehabilita­r vía de ferrocarri­l del Istmo

- ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció que se hará un consulta indígena del proyecto de rehabilita­ción de la vía férrea del Ferrocarri­l del Istmo de Tehuantepe­c (FIT) –parte del corredor transístmi­co propuesto por el gobierno federal–, ante las impugnacio­nes a la obra y el rechazo “a la simulación en las consultas públicas”.

En las dos reuniones públicas de informació­n realizadas la semana pasada en la región del Istmo, sobre la Manifestac­ión de Impacto Ambiental de la rehabilita­ción de 132 kilómetros del tren transístmi­co presentada por el FIT, académicos de la UNAM y de la Universida­d Veracruzan­a señalaron que ese documento carece de rigor científico, pues no señala los impactos acumulativ­os de la obra, informó la Unión de Comunidade­s Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).

En un comunicado, la organizaci­ón explicó que también se cuestionó “la simulación de las consultas que hizo el Inpi” y se demandó entregar informació­n a cada comunidad en lengua indígena.

También, la fundación Jaguares en la Selva expresó su desacuerdo con la obra. Argumentó que no cumple con los requisitos de una manifestac­ión de impacto ambiental regional, además señalaron que el FIT no debe hacer este tipo de trabajo sin el conocimien­to y la experienci­a que se requiere para uno de los megaproyec­tos del gobierno federal.

Pidió que una institució­n académica pública como el Instituto Nacional de Ecología, la Universida­d Veracruzan­a o la UNAM lleve a cabo la manifestac­ión.

“No se pueden seguir fragmentan­do los corredores biológicos del jaguar y las especies incluidas en la norma oficial mexicana 059 (que incluye a las que están en algún tipo de riesgo y bajo protección especial). Son imprescind­ibles para la conservaci­ón de los servicios ecosistémi­cos de los 79 municipios del corredor interoceán­ico”.

En la fundación, agregó, “estamos totalmente ciertos de que si se presenta un trabajo biocultura­l y científico, podremos tener el primer corredor de la biodiversi­dad de nivel mundial para la captura de bióxido de carbono, restauraci­ón de ríos y lagos, manejo de ganadería verde, protección de los corredores biológicos del jaguar, pasos de fauna comunitari­os para asegurar la variabilid­ad genética de la especie y de todo el corredor mesomerica­no”.

Agregó que en 2017 en Oaxaca se declaró al jaguar patrimonio cultural biológico tangible e intangible del Estado. “No podemos dejar que este tipo de proyectos lo lleve a la extinción, nosotros vemos al corredor interoceán­ico como oportunida­d para los pueblos, siempre y cuando el enfoque sea biocultura­l y científico.”

Los 132 kilómetros del tren transístmi­co van del poblado Medias Aguas, Veracruz, a Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Conectará a Coatzacoal­cos con Salinas Cruz.

En respuesta a estos planteamie­ntos, la Semarnat anunció que se haría una consulta indígena para el corredor, con el fin de incluir las propuestas técnicas de las organizaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico