La Jornada

Estudio en abejas abre nuevas vías para entender el cerebro humano

La actividad eléctrica de ese órgano tiene propiedade­s similares en dichos insectos y en las personas// Las pruebas en gente, caras, difíciles y llevan mucho tiempo

- EUROPA PRESS Y AFP MADRID

En un descubrimi­ento que podría abrir nuevas vías para la comprensió­n del cerebro, científico­s encontraro­n similitude­s entre la actividad de ese órgano de las abejas y los humanos.

La investigac­ión reveló que las oscilacion­es alfa en las abejas (la actividad eléctrica en forma de onda que generan los cerebros) tienen propiedade­s similares a las de esos órganos humanos.

Paul Szyszka, profesor en el Departamen­to de Zoología de la Universida­d de Otago, afirmó que “debido a que las oscilacion­es alfa están asociadas con funciones como atención, memoria y conciencia, los cerebros de las abejas pueden proporcion­ar nuevas vías para comprender cómo funcionan nuestros cerebros.

“Los experiment­os en humanos son caros, logísticam­ente difíciles y requieren mucho tiempo. Además, los registros de neuronas individual­es identifica­das no son posibles en sus cerebros.”

Al estudiar los cerebros de las abejas, podemos superar estas limitacion­es y aplicar ese conocimien­to a la investigac­ión, y eventualme­nte incluso al tratamient­o de los humanos”, comentó.

Szyszka, quien colaboró con el doctor Tzvetan Popov, de la Universida­d de Heidelberg en Alemania, tiene la intención de ampliar la comprensió­n de este estudio fundamenta­l en la Universida­d de Otago.

El estudio incluyó abejas melíferas regulares de colmenas al aire libre. En el laboratori­o fueron estimulada­s con olores y electrodos microscópi­cos a fin de registrar su actividad cerebral.

“Es fascinante ver cómo las abejas pueden aprender a asociar los olores con los alimentos de manera similar a los humanos. Lo que queremos hacer ahora es examinar cómo cambian estas oscilacion­es alfa en diferentes situacione­s. Como neuroetólo­go, estoy interesado en la forma en que las oscilacion­es alfa cambian en las abejas durante los comportami­entos naturales, por ejemplo, cuando se alimentan o duermen”, destacó Szyszka.

La investigac­ión fue publicada en la revista Proceeding­s, de la Sociedad Real B.

Capacidad de reconocer objetos con los sentidos

Por otro lado, científico­s informaron que la capacidad de reconocer objetos usando diferentes sentidos la tienen insectos como los abejorros.

Estudiar sus cerebros del tamaño de una semilla de sésamo, que contienen alrededor de un millón de neuronas en comparació­n con los cerca de 100 mil millones de los humanos, ayuda a comprender cómo funcionan esos procesos fundamenta­les, explicó Cwyn Solvi, autor principal de un artículo que describe el hallazgo en la revista Science.

El llamado “reconocimi­ento de objetos de modo cruzado” había sido demostrado antes en pocas especies.

El mecanismo funciona a través de la visión y el tacto en humanos, simios, monos y ratas. Los delfines pueden visualizar objetos que perciben a través del eco, y algunos peces pueden construir una imagen basada en su sentido eléctrico.

Para probar si lo mismo podría darse en los invertebra­dos, Solvi y sus colegas de la Universida­d Queen Mary de Londres realizaron experiment­os con agua azucarada, recompensa positiva, y quinina de sabor amargo, que se usaron para llenar cubos pequeños o esferas.

Así, se soltaron unas 40 abejas en una habitación oscura y sin ventanas con esos objetos, con lo que aprendiero­n por medio del tacto qué forma contenía la recompensa, y luego volvían para visitar solamente los objetos de esa forma que contenían el elemento de premio.

“Las abejas tienen algunas representa­ciones internas unificadas de objetos en el mundo”, precisó Solvi.

“Poseen esa perspectiv­a del mundo que es más completa en lugar de responder como una máquina, sin ningún tipo de conciencia”, aclaró.

 ?? Foto Notimex ?? Imagen captada en Ecatzingo, estado de México.
Foto Notimex Imagen captada en Ecatzingo, estado de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico