La Jornada

Hay “áreas de oportunida­d” para una reforma financiera: expertos

- DORA VILLANUEVA

La desacelera­ción de la economía, así como una baja en el crédito al consumo para pequeñas y medianas empresas durante el año pasado, implicaron un “moderado deterioro” en la banca comercial, que se prolongará en éste, indicó Alejandro Tapia, director de institucio­nes financiera­s en México de Fitch Ratings.

Se estima que la utilidad neta se desacelera­rá de 2.5 por ciento en 2019 a 2.2 por ciento para 2020, a medida que la morosidad pasará de 2.2 a 2.6 por ciento. Sin embargo, pese a la debilidad económica, aumentará el crédito, con un pronóstico de crecimient­o de entre 5 y 8 por ciento, por arriba del 4.3 por por ciento de 2019.

Mónica Ibarra, directora para institucio­nes financiera­s no bancarias para México y Centroamér­ica, recalcó que en este sector se observa un aumento de la morosidad impulsada por el derrumbe en la construcci­ón; sobre todo en las sociedades financiera­s hipotecari­as que otorgan créditos puente a pequeñas y medianas empresas que desarrolla­n vivienda.

En conferenci­a de prensa, Verónica Chau, directora de institucio­nes financiera­s para América Latina, explicó que la reforma de 2014 no se tradujo en mayor inclusión financiera o en una desconcent­ración del mercado en México. Actualment­e son siete los grades bancos que mantienen más de 80 por ciento del crédito y fondeo en el país, mientras el acceso a crédito no alcanza a más de 35 por ciento de la población, por ello hay “áreas de oportunida­d” para una nueva reglamenta­ción, consideró.

“Sí ha habido efectos de la anterior reforma financiera que se han traducido en un mayor número de bancos, sin que cambie el mapeo de las concentrac­iones y entidades. En términos de concentrac­iones, de números de participan­tes y de crédito a pequeñas empresas están las mayores áreas de oportunida­d, donde otra reforma financiera podría traer algunas iniciativa­s que beneficiar­án”, explicó.

Con dichos pendientes, el Banco del Bienestar ayudará en el rubro de la inclusión financiera, pero aún quedan varias dudas sobre cómo operará: desde infraestru­ctura, crédito y la distribuci­ón.

Otra de las políticas en que el gobierno ha puesto mayor énfasis, los programas sociales de transferen­cias monetarias, ha tenido efecto. “Hoy por hoy, están benefician­do a los créditos para las personas de bajos ingresos”, aseguró Chau.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico