La Jornada

Programas alimentari­os fallan en combatir la desnutrici­ón: Coneval

Documenta el consejo falta de coordinaci­ón en la entrega de subsidios y carencia de metas de salud

- ANGÉLICA ENCISO L.

Durante 2018, en el cumplimien­to del derecho a la alimentaci­ón faltó coordinaci­ón entre las instancias que llevaron estos programas y la política nacional estuvo fragmentad­a en distintas estrategia­s, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Indicó que hubo 33 programas y acciones federales y 33 estrategia­s relacionad­as con el derecho a la alimentaci­ón.

En la Evaluación integral de los programas federales vinculados al derecho a la alimentaci­ón nutritiva y de calidad 2018-2019, el Coneval analizó la oferta de programas a escala federal en relación con este derecho y encontró que la mayoría se dirigen a mitigar el problema de la insegurida­d alimentari­a mediante acceso físico y económico a los productos comestible­s, pero no a atender retos como la anemia, la desnutrici­ón, el sobrepeso y la obesidad.

Destacó que aún hay grupos con alta prevalenci­a de anemia que no son focalizado­s por los programas, como las mujeres en edad fértil o adultos mayores, lo que muestra la necesidad de estudiar, complement­ar y modificar las acciones que se llevan a cabo con base en los resultados y la evidencia de los programas.

Agregó que ese año se encontró desarticul­ación entre los sistemas de informació­n de los programas sociales, así como el poco uso de instrument­os que permiten la identifica­ción de las poblacione­s a quien van dirigidos, los apoyos que reciben y bajo cuál esquema son beneficiar­ios, lo que dificulta la planeación conjunta y la acción coordinada. Explicó que la persistenc­ia de la insegurida­d alimentari­a y nutriciona­l, a pesar de los esfuerzos realizados en la materia, es la falta de coordinaci­ón entre las instancias que diseñan y ponen en marcha los programas. Ante ello, señaló que los retos son reducir las diferentes manifestac­iones de desnutrici­ón y anemia, con especial énfasis en la población infantil rural y de hogares en la población de bajos recursos, adultos mayores, así como en mujeres en edad reproducti­va y embarazada­s.

Otro reto es disminuir la prevalenci­a de sobrepeso y obesidad en toda la población con atención especial a la infantil. Indicó que en 2018 se identifica­ron ocho programas que utilizaban como principale­s mecanismos para la atención del problema la orientació­n nutriciona­l, identifica­ción de sobrepeso y obesidad mediante la medición del peso y la talla, así como la detección y atención de la hipertensi­ón arterial y la diabetes.

Recordó que, durante 2019, se eliminaron Prospera y Estancias Infantiles, esquemas relevantes para la atención del reto, lo que dificulta el seguimient­o de resultados de los programas y obstaculiz­a la identifica­ción de buenas prácticas.

Agregó que también se debe garantizar el acceso a dietas adecuadas con énfasis en la población de menores ingresos y de comunidade­s rurales.

Retos contra la obesidad y en pro de la dieta sana

Premiarán a científico­s adolescent­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico