La Jornada

En AL, baja “extremadam­ente profunda”

- DORA VILLANUEVA

El rápido contagio de Covid-19 “en todos los países” de América Latina, los cambios en los flujos de capital y los bajos precios de los productos básicos implicarán “una contracció­n extraordin­ariamente profunda” en la región este año, indicó el Instituto de Finanzas Internacio­nales (IIF, por sus siglas en inglés).

La asociación de institucio­nes financiera­s prevé un decrecimie­nto de 7.5 por ciento en 2020 para la región, lo cual implicará una pérdida acumulada de ingresos reales “más profunda que en la crisis financiera mundial”, subrayó.

“Incluso, si una pronta recuperaci­ón se sostiene en América Latina, el legado de un largo periodo de malos resultados de crecimient­o pesará en el espacio de políticas y generará una perspectiv­a política y social desafiante”, destacó el organismo al publicar nuevas previsione­s de crecimient­o para la región.

La caracterís­tica más llamativa de esta recesión es su velocidad, agregó. Un solo trimestre costará a la región cerca de 10 por ciento de su producción. Mientras, en 2008-2009 los ingresos reales regresaron a niveles previos a la crisis en cinco trimestres.

Para el caso de México, expuso, el estancamie­nto que ya registraba el crecimient­o, aunado al impacto de la crisis actual, llevará la actividad económica “muy por debajo” de la tendencia de los últimos años. Se prevé que se contraiga 8.7 por ciento.

En Argentina la enfermedad llegó cuando la economía comenzó a estabiliza­rse tras la crisis financiera de 2018. En dicho sentido, se espera que la pérdida acumulada de ingresos “será colosal y comparable a 1998-2002”, con una contracció­n de 9.7 por ciento.

Para Brasil, que acarrea un recuperaci­ón “lenta y muy incompleta” de la recesión de 2015-2016, el decrecimie­nto del PIB este año será de 6.9 por ciento, considera el IIF.

Registra la OCDE caída de crecimient­o en 26 países

De enero a marzo –cuando las medidas de distanciam­iento físico para reducir el contagio de Covid-19 se implementa­ron en varias naciones– el PIB de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) se contrajo 1.8 por ciento, al caer la actividad económica en 26 de los 37 países que la conforman.

Se trata de la mayor baja trimestral desde el 2.3 por ciento de los primeros tres meses de 2009, cuando la crisis financiera mundial estaba en su apogeo.

Francia encabezó la lista, con una contracció­n de 5.8 por ciento anual; le siguieron Eslovaquia (5.4), España (5.2), Italia (4.7) y Bélgica (3.9).

Canadá, Alemania y Reino Unido decreciero­n 2.6 por ciento, 2.2 por ciento y 2 por ciento, de manera respectiva; Estados Unidos, 1.2, y Japón, 0.9, en el primer trimestre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico