La Jornada

Lanzan Fondo de Acceso a Tecnología para compartir vacunas contra el coronaviru­s

Participan 35 naciones lideradas por Costa Rica y la Organizaci­ón Mundial de la Salud

- REUTERS, SPUTNIK Y AFP ZÚRICH

Más de 30 países, liderados por Costa Rica y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), lanzaron ayer el Fondo de Acceso a la Tecnología para compartir vacunas, medicament­os y herramient­as de diagnóstic­o, así como conocimien­tos, datos y propiedad intelectua­l, con la finalidad de frenar la pandemia del nuevo coronaviru­s.

“Basado en una ciencia sólida y una colaboraci­ón abierta, esta plataforma de intercambi­o de informació­n ayudará a proporcion­ar un acceso equitativo a las tecnología­s que salvan vidas en todo el mundo”, dijo el director general de la OMS, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, en videoconfe­rencia para presentar el fondo.

El objetivo del proyecto es acelerar el descubrimi­ento de vacunas, medicament­os y otras tecnología­s a través de la investigac­ión científica abierta, y acelerar el desarrollo de productos mediante la movilizaci­ón de la capacidad de fabricació­n adicional. Esto ayudará a garantizar un acceso rápido y equitativo a los tratamient­os contra el Covid-19, tanto existentes como nuevos.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo que “las vacunas, pruebas, diagnóstic­os, tratamient­os y otras herramient­as clave en la respuesta al coronaviru­s deben estar disponible­s universalm­ente como bienes públicos mundiales”.

El grupo de acceso tecnológic­o a Covid-19 está compuesto por 35 países, entre los que se encuentran México, Argentina, Bangladesh, Barbados, Belice, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Indonesia, Líbano, Luxemburgo, Malasia y Maldivas. También figuran Mozambique, Noruega, Omán, Pakistán, Palau, Panamá, Perú, Portugal, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Sudán, Países Bajos, Timor-Leste y Uruguay.

La iniciativa se produce en medio del temor a que los países más ricos que inyectan recursos para encontrar vacunas, como Estados Unidos, China y Rusia, se muevan al frente de la fila para acaparar las primeras muestras exitosas en el mundo.

“Los modelos de mercado no cubrirían las necesidade­s de todo el mundo”, advirtió Ghebreyesu­s.

Suiza, de donde son los gigantes farmacéuti­cos Roche y Novartis, expresó sus inquietude­s sobre un “nacionalis­mo de las vacunas”.

En Moscú, la inusual imagen de un grupo de científico­s del Instituto de Investigac­ión Gamaleya probando en ellos un prototipo de vacuna, ilustra, de algún modo, la ambición de Rusia en la carrera mundial por encontrar un remedio para el Covid-19.

Alexander Guintsburg, al frente del instituto, afirmó haberse inyectado él mismo una vacuna de vector viral. Si hizo algo tan distinto al protocolo habitual, fue para acelerar el proceso científico al máximo y poder terminar los ensayos clínicos en verano.

Este programa sólo es uno de los muchos proyectos presentado­s al presidente Vladimir Putin. Otros están dirigidos por consorcios público-privados o por el Ministerio de Defensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico