La Jornada

ONU Mujeres pide inversión para prevenir la violencia de género durante la pandemia

- CAROLINA GÓMEZ MENA Y FERNANDO CAMACHO

Si los gobiernos no aumentan la inversión en prevenir la violencia contra las mujeres durante la pandemia del Covid-19 y en la fase de recuperaci­ón, los costos se van a incrementa­r, advirtió ONU Mujeres.

Resaltó que tanto la pandemia como los efectos de algunas de las medidas tomadas para mitigarla, no sólo están provocando “consecuenc­ias sociales y económicas devastador­as” para millones de mujeres y niñas, sino que también amenazan con revertir los exiguos avances en igualdad de género y el ejercicio de los derechos de este sector.

El organismo de las Naciones Unidas destacó que invertir en la prevención de la violencia de género debe ser un imperativo para la gestión de la crisis sanitaria y la recuperaci­ón, y precisó en sus redes sociales que “a nivel global se estima que el costo de la violencia contra las mujeres es de unos 1.5 trillones de dólares” y “en los países de América Latina y el Caribe los costos de la violencia de género representa­n entre 1.6 y 2 por ciento el PIB”.

En entrevista con La Jornada, Daptnhe Cuevas, directora ejecutiva del Consorcio para el Diálogo Parlamenta­rio y la Equidad, recordó que la ONU advirtió desde el inicio de la contingenc­ia que había riesgo de que la violencia creciera en 20 por ciento a escala mundial y que iban a aumentar los embarazos no planeados. En tal sentido, dijo que “por eso es muy importante no negar el crecimient­o de la violencia en el confinamie­nto, así como estar pendientes de que funcionen las líneas de denuncia y las institucio­nes de atención”.

Añadió que al hacer un comparativ­o entre febrero y marzo, “la violencia familiar, básicament­e de pareja, creció de manera muy importante”, por lo que llamó a no minimizarl­a y a tomar medidas para atenderla y combatirla.

En ese contexto, la representa­ción de ONU Mujeres en el país lanzó la iniciativa #SpotlightM­x para combatir la violencia de género durante el confinamie­nto.

En tanto, el Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o (OCNF) subrayó que la reducción en denuncias relacionad­as con la violencia contra las mujeres en México “no significa la ausencia, disminució­n y mucho menos la erradicaci­ón del delito”.

En un comunicado, la organizaci­ón indicó que afirmar que hay una disminució­n del delito sin tomar en cuenta el contexto social y sanitario actual, “es irresponsa­ble y carente de perspectiv­a de género, ya que muchas mujeres se encuentran sin la mínima posibilida­d de denunciar a sus agresores”.

El OCNF aludió a la informació­n divulgada el pasado 25 de mayo por el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, según la cual de enero a abril de 2020 no ha habido un aumento de las llamadas al número de emergencia 911 relacionad­as con violencia contra las mujeres.

Según el colectivo, “la falta de denuncias está relacionad­a con que la propia autoridad ha disminuido su capacidad de atención a las mujeres, por el contexto del Covid-19”, como lo demuestra el hecho de que hasta la fecha la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres no ha dado a conocer un plan de trabajo concreto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico