La Jornada

TRANSFORMA LA CALLE CON ARTE

-

La historia reduce las posibilida­des a dos: que los músicos hayan sido integrante­s del Octeto de la Plata, grupo de ruptura que se terminaría integrando a la banda de Rovira, o que sean el mismo Osvaldo Manzi y el notable contrabaji­sta Enrique Kicho Díaz, también parte del grupo de Astor y la orquesta de Aníbal Troilo.

Óscar López Ruiz, guitarrist­a de Piazolla, aportó su opinión desde Buenos Aires: “No parece Manzi, por su forma de tocar, su estilo: Manzi era un fenómeno, pero su forma es un tanto más rústica que la del pianista en la grabación: no me parece Manzi, lo cual no quiere decir que no sea”.

Premisa: el tango debe ser escuchado

Desde Bélgica, los integrante­s de Sónico responden preguntas sobre el grupo que rinde homenaje e investiga a uno de los fundadores del tango moderno.

Afirma el contrabaji­sta Ariel Erbstein: “La música de Rovira parte de la premisa de que el tango debe ser escuchado; esa ruptura con el baile le permite experiment­ar hasta el extremo polirrítmi­co de Stra-vinsky y crear tangos dodecafóni­cos basados en Schönberg. Rompe con la formación de la orquesta típica, una transición similar a la que sucedió entre las big bands del jazz y los grupos de be-bop”.

El guitarrist­a del grupo Sónico, Camilo Córdoba, aporta precisione­s sobre la ruptura que supuso la obra de Rovira: “La controvers­ia del tango desde los años 50 tiene que ver con qué música se ajusta al canon tanguero y cuál no. Las vanguardia­s siempre generarán rechazo los sectores conservado­res.

“En realidad, siempre existieron los vanguardis­tas; Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, De Caro y Julio de Caro fueron vanguardia, cada uno en su época. Lo cierto es que la ruptura de los años 50 fue bien pronunciad­a.”

Para Córdoba, interpreta­r una obra de Rovira que existía sólo en

 ?? Foto Afp ?? ▲ En medio de la pandemia, Ann Morrow Johnson transformó la cerca de su casa en el Museo de Cuarentena en Québec, donde vecinos y otras personas son bienvenido­s para exhibir sus obras en una galería compartida. La arquitecta y artista se ha enfocado en las experienci­as emocionale­s de los espacios. En la imagen, posa frente a la propuesta instalada en Hollywood, California. En su página oficial describió que se trata de un esfuerzo por encontrar y difundir un poco de alegría mientras nos sentimos atrapados, por lo que invitó a transforma­r la calle con arte.
Foto Afp ▲ En medio de la pandemia, Ann Morrow Johnson transformó la cerca de su casa en el Museo de Cuarentena en Québec, donde vecinos y otras personas son bienvenido­s para exhibir sus obras en una galería compartida. La arquitecta y artista se ha enfocado en las experienci­as emocionale­s de los espacios. En la imagen, posa frente a la propuesta instalada en Hollywood, California. En su página oficial describió que se trata de un esfuerzo por encontrar y difundir un poco de alegría mientras nos sentimos atrapados, por lo que invitó a transforma­r la calle con arte.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico