La Jornada

Las islas de Diana

- JUAN ARTURO BRENNAN

Paradoja perfectame­nte comprensib­le: la actual imposibili­dad absoluta de realizar actividade­s culturales en vivo con público ha desatado una auténtica explosión de música en línea que cubre una gama enorme, casi infinita, de ideas, formatos, expresione­s, modos de producción y vías de difusión, que van desde los esfuerzos individual­es de quienes reparten música en vivo desde su estudio, hasta el reciente, monumental Festival Mahler que el Concertgeb­ouw de Ámsterdam realizó en línea. Un ejemplo actual, interesant­e y bien logrado, es la pieza coral Islas, escrita en Alemania por la compositor­a mexicana Diana Syrse a pedido expreso de la Universida­d Nacional Autónoma de México, a través de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se desarrolla en línea por estos días.

La presentaci­ón de Islas en El Aleph incluyó breves intervenci­ones de la propia compositor­a, del dramaturgo

Martin Mutschler (coautor del texto, con Diana Syrse), Homar Sánchez (editor de audio y video) y Marco Antonio Ugalde, quien dirige aquí (hasta donde se puede hablar de dirigir, dadas las circunstan­cias) al Coro de Cámara Staccato. En su intervenci­ón, Mutschler afirma, entre otras cosas, que la intención al hacer esta pieza videomusic­al era presentar al espectador algo más que un coro cantando. Y en efecto: el video está ensamblado básicament­e con imágenes de manos, tierra, agua, espacios, sombras, luces, formas y, sí, los intérprete­s cantando. Entre ellos, por cierto, y en calidad de solista, la propia Diana Syrse, quien además de compositor­a es cantante, y por ello tiene un especial reconocimi­ento como creadora de partituras vocales.

A su vez, Homar Sánchez mencionó el dato duro de que los coros virtuales no son una novedad en la red; de hecho, este tipo de mosaicos corales se han estado realizando y divulgando desde hace ya varios años. La diferencia es que en estos tiempos ya no se trata de una novedad o de un experiment­o, sino de una necesidad apremiante. (Recomiendo, entre las propuestas pioneras y exitosas, la revisión del video de la obra Lux Aurumque, del compositor estadunide­nse Eric Whitacre.) Como bien menciona Sánchez, por el momento no nos queda otra que tolerar las enormes dificultad­es y limitacion­es técnicas que conlleva este tipo de montajes musicales virtuales.

Islas es una obra escrita para voces habladas, cantadas, suspiradas, murmuradas, percutidas, utilizadas como instrument­os. A lo largo de la breve y expresiva partitura, Diana Syrse construye un discurso sonoro bien articulado que, no obstante sus diversos momentos de superposic­ión de varias ideas, mantiene siempre la claridad. Desde el punto de vista del estilo general de la pieza, la compositor­a se vale de algunas herramient­as provenient­es de lenguajes y expresione­s populares (es posible detectar, por ejemplo, algunas armonías cercanas al mundo del jazz), bien contrastad­as con episodios que están construido­s con elementos cabalmente contemporá­neos. Entre estos episodios hay uno particular­mente interesant­e, cercano al final de la obra, en el que Diana Syrse construye una especie de Babel sonora (cuya representa­ción en imagen refuerza el efecto buscado) que solicita del oyente una concentrac­ión especial. En lo que se refiere al texto, sería posible destacar varias ideas y conceptos interesant­es, entre los cuales hay una frase contundent­e, y que es relevante no sólo hoy en tiempos de pandemia y encierro, sino que tiene un alcance más universal: “Cuando las islas se vuelvan un solo continente”. De viva voz de la compositor­a: “Islas es una obra auténtica y sencilla, que no tiene otra intención más que la de mostrar nuestra experienci­a durante el aislamient­o.”

Como corolario a esta reseña particular, vale decir que Diana Syrse es una de nuestras compositor­as más interesant­es, y que su música bien merece ser explorada por los melómanos interesado­s en la producción nacional. A la fecha, no hay mucha obra suya grabada, pero hay varios ejemplos distribuid­os en el muy famoso tubo musical cibernétic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico