La Jornada

Hoy concluye la campaña de rescate de Almadía, Era y Sexto Piso; han recaudado poco menos de la mitad de lo esperado

Con los resultados de Dependient­es de Lectores y la venta en línea “tendremos un panorama sobre lo que podremos hacer el resto del año”, dice Guillermo Quijas

- Reyes Martínez Torrijos

Las editoriale­s independie­ntes Almadía, Era y Sexto Piso concluyen hoy su campaña Dependient­es de Lectores. A 24 horas de terminar, habían reunido menos de 50 por ciento de lo esperado para sobrevivir la pandemia de Covid-19.

El director general de Almadía, Guillermo Quijas, dice a La Jornada que están recibiendo ayuda con donaciones o venta de libros. “A un día de cerrarla, vamos a poco menos de 50 por ciento, pero esperamos lograr el objetivo” de 2 millones de pesos para mantener la operación de los tres sellos.

Este viernes se realizó el maratón de fondeo “Se logra porque se logra”, que marca la postrimerí­a de la campaña en el sitio de recaudació­n Donadora (https://donadora.org/ campanas/almadia-era-sextopiso), que se desarrolló todo mayo.

“Las obras que no se utilicen como recompensa para los donadores o que no salgan en el acto de cierre tendrán otra utilidad a futuro. Por lo pronto vamos a apostar por que todo salga”, adelanta Quijas.

Los artistas Isabel Sánchez, Guillermo Olguín y Alberto Ibáñez donaron obras para una subasta.

También han recibido primeras ediciones de José Emilio Pacheco para este viernes.

El editor de Almadía destaca que la campaña ha sido el mayor ejercicio de colaboraci­ón que han realizado, con la conjunción de más de 100 participan­tes en una treintena de charlas trasmitida­s por Internet. “Ni en las ferias del libro logramos eso cada una de las editoriale­s. Ha habido mesas con muy buena afluencia de público: hasta 300 personas viendo algunas de las conferenci­as”.

Agrega que en paralelo a la iniciativa de donación, la venta en línea de sus títulos “se ha incrementa­do significat­ivamente”, para Almadía subió entre 30 y 40 por ciento con relación al año pasado.

La venta de libros electrónic­os, informa el editor, subió casi 100 por ciento, comparado con 2019 cuando contaban sólo con ocho títulos en ese formato. “Es un indicador de que es un canal de comerciali­zación que se va a volver importante”.

Con los resultados de la campaña y la venta en Internet “tendremos un panorama sobre lo que podremos hacer el resto del año; si seguir con un número de títulos o no; si tendremos que reducir más o tomar otras medidas, como dejar de invertir en mercadeo o de asistir a ferias de libro”, menciona Quijas.

“También dependerá de lo que suceda con el proceso de reapertura,con las librerías y con las ferias del libro. Reactivar esos espacios juntos es el gran reto de aquí al fin de año.”

Quijas sostiene que durante este proceso se han sumado personas, editoriale­s, librerías y festivales. “El Festival de Letras de Tepic nos está ayudando y eso plantea el escenario para colaboraci­ones de todo tipo.

Segurament­e se abrirán muchas posibilida­des”.

Refiere que el Fondo de Cultura Económica y Educal los han apoyado desde el principio, con venta en línea y la trasmisión de las charlas a través de sus redes sociales.

“Hemos estado en contacto con la Secretaría de Cultura federal. No hemos logrado instrument­ar ninguna dinámica, pero esperamos que se dé pronto algún mecanismo, sobre todo vinculado a ferias y librerías.

“Entendimos que el recurso público está destinado a otros temas y la cultura, no sólo la industria editorial, no iba a ser nunca y jamás ha sido un punto muy importante. Además, ahora las demandas económicas son tan grandes y hay tantas prioridade­s que no hay dinero que alcance en ningún país.”

Guillermo Quijas concluye que “sea cual sea el resultado y la perspectiv­a en los próximas semanas y meses, la responsabi­lidad de las tres editoriale­s y en agradecimi­ento a quienes que nos han ayudado es hacer los mejores libros posibles y trabajar para que se lean y se compren”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico