La Jornada

Será remplazado en la FGR caro software francés utilizado en registros biométrico­s

- GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Coordinaci­ón de Servicios Periciales de la Fiscalía General de la República (FGR) vive una reingenier­ía que incluye la sustitució­n de programas informátic­os que tienen alto costo para la institució­n por otro software que permitirá la integració­n de bancos de datos relacionad­os con huellas dactilares, voz de presuntos delincuent­es, huellas balísticas y registros biométrico­s, informó en entrevista con La Jornada, Felipe de Jesús Gallo, titular de la Agencia de Investigac­ión Criminal (AIC).

Gallo señaló que se han dejado de pagar grandes cantidades a la empresa francesa que suministró el equipo y el software que da soporte al llamado Sistema Automatiza­do de Identifica­ción Dactilar (AFIS, por sus siglas en inglés), ya que desde que se creó Plataforma México –cuando Genaro García Luna era titular de la Secretaría de Seguridad (SSP) federal– la compañía cambió el pago general de mantenimie­nto a un cobro por dato o huella que se suba, cada confronta de informació­n o consulta que se realice a la base de datos. El sistema AFIS se adquirió cuando la entonces PGR era parte de la administra­ción pública federal, se compró con una firma francesa (Sagem Securité AS, en 2008 y 2009), por la adquisició­n de equipo, instalació­n y distribuci­ón, así como capacitaci­ón de personal la hoy FGR pagó entre 2008 y 2009 un total de 190 millones 742 mil 933 dólares.

De acuerdo con la propia FGR, mientras en 2016 la hoy fiscalía pagó 3 millones 832 mil 640 pesos por “mantenimie­nto y conservaci­ón de maquinaria y equipo”, en 2018 la cifra aumentó a 9 millones 300 mil pesos.

Gallo dijo que la firma francesa primero “tenía un contrato anual que pagaba el gobierno federal y los mantenimie­ntos se pagaban por cada una de las entidades usuarias, que no nada más eran federales, sino también estados y municipios, y se generaba una cuota de mantenimie­nto por el uso de su software”.

Luego, explicó el jefe de la Policía Judicial Federal y del área de periciales: “Cuando se creó Plataforma México se cobró por transacció­n, cada consulta o cotejo tenía un costo y la empresa lo reflejaba en una factura hacia el Sistema Nacional de Seguridad Pública y los estados se encargaban del pago de mantenimie­nto de los sistemas periférico­s”. la migración y será más amplia, gratuita, segura; es tecnología abierta, y se puede utilizar cualquier tipo de periférico para cargar cualquier tipo de archivo o realizar consultas, y tiene las acreditaci­ones para el uso forense.

“Es muy probable que la nueva plataforma sí se integre con apoyo de empresas y autoridade­s de Estados Unidos.”

Se ha modificado el viejo esquema de certificac­ión que tenían los servicios periciales de la FGR. “Estaban mal diseñados, actualment­e estamos certificad­os en una norma específica para periciales en todo el mundo, la ISO-EC 17027:17”. Dijo que ya se tienen cuatro especialid­ades certificad­as a escala internacio­nal, se trabaja para el reconocimi­ento de dos más y se espera que las 26 especialid­ades que posee la FGR pasen por ese procedimie­nto.

Sostuvo que la norma ISO 9000 se puede aplicar a cualquier empresa; pero que en el caso de periciales de la FGR “estaba diseñado de una manera arcaica y a convenienc­ia del perito, ya que aunque se tenían protocolos, éstos tenían 72 horas para entregar sus resultados, sin importar que en ese lapso se tuviera que dejar en libertad a un detenido o una persona sujeta a investigac­ión”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico