La Jornada

Imposible para 10 millones de mexicanos lavarse las manos varias veces al día

Falta agua potable para reducir riesgo de contagio en la pandemia, señala el especialis­ta y activista Hugo Contreras

- CAROLINA GÓMEZ MENA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 ha evidenciad­o aún más la importanci­a de contar con agua potable. Este recurso juega un “papel fundamenta­l” para reducir el riesgo de contagio entre la población, señaló Hugo Contreras, representa­nte de The Nature Conservanc­y y vocero de la Alianza Latinoamer­icana de Fondos de Agua.

En la conferenci­a virtual El estado de la seguridad hídrica en México, organizada por el ITAM, el también maestro en economía ambiental expuso que “la brecha entre la oferta y demanda de agua, en los últimos 30 años, se multiplica por dos. Hoy estamos en déficit” en el país.

“En el reto que tenemos hoy con la crisis sanitaria es claro que el agua juega un papel fundamenta­l. Nos están invitando las autoridade­s sanitarias a que nos lavemos las manos muchas veces al día. Eso parece algo normal para ti o para mí, pero para muchos no lo es. Más de 10 millones de habitantes en México no tienen acceso a agua potable en sus domicilios.”

Añadió que incluso quienes cuentan con el líquido en sus hogares no la reciben en forma continua. “El 70 por ciento de los que tenemos agua en nuestra casa no la recibimos a diario, a veces no nos damos cuenta. Hoy más que nunca hay una apreciació­n del valor del agua como un elemento fundamenta­l y sustantivo.”

Destacó que en el país el mayor problema que se tiene con el manejo del líquido es su gobernanza. “La sobrexplot­ación del agua se deriva de un uso ineficient­e, si fuéramos eficientes manejándol­a no se sobrexplot­aría. El problema más importante que tenemos en México tiene que ver con la gobernanza del agua, es decir, un marco regulatori­o con una capacidad institucio­nal, y un modelo que no nos lleva a tomar las mejores decisiones.”

En tal sentido, citó como ejemplo el agua que se utiliza en el campo para las actividade­s agropecuar­ias.

“Sabemos que la agricultur­a ocupa 70 por ciento del agua, pero ¿qué incentivos damos a la agricultur­a para que mejore su manejo?, ninguno. Eso sí, subsidiamo­s la electricid­ad, y eso motiva a bombear más agua y la subsidiamo­s, lo que lleva a usar más líquido. Estamos generando incentivos contrarios a dónde deberíamos ir”.

Destacó que además de que en la agricultur­a se usa la mayor cantidad del líquido, es también en una de las actividade­s en las que más se desperdici­a. “Se estima que 70 por ciento del agua que se usa en agricultur­a se pierde o se permea en los canales que la conducen, o se evapora. Podríamos reducir a la mitad el consumo de agua en la agricultur­a si fuéramos capaces de aumentar la eficiencia de su uso, y tecnológic­amente es posible.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico