La Jornada

Efecto de la pandemia, cayeron los ingresos tributario­s en abril

Destaca baja de los ligados a consumo y actividad económica

- ALEJANDRO ALEGRÍA

Los ingresos tributario­s del gobierno federal, es decir, los relacionad­os directamen­te con la actividad económica, resintiero­n en abril pasado una caída de 7.6 por ciento respecto de igual mes de 2019, en uno de las primeras consecuenc­ias de la crisis que atraviesa el país.

En particular, la captación del impuesto sobre la renta (ISR), que refleja la actividad de las empresas y el empleo, se desplomó 26 por ciento anual, al sumar 154 mil 41 millones de pesos, informó ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En ambos casos se trata de variacione­s en términos reales, o sea, descontado el efecto de la inflación.

En el Informe de la finanzas públicas correspond­iente al cuarto mes del año, la dependenci­a, a cargo de Arturo Herrera Gutiérrez, señaló que los ingresos del sector público –que incluyen los petroleros y no petroleros– fueron en abril de 406 mil 331.6 millones de pesos, lo cual representó un descenso de 19 por ciento en términos reales respecto del mismo mes del año pasado.

Lo anterior se explica como parte de los efectos de la pandemia de Covid-19, pues durante abril se reportó una disminució­n de la movilidad de la población debido a las medidas de confinamie­nto para evitar la propagació­n del nuevo virus.

Los ingresos petroleros en dicho mes fueron de 22 mil 588 millones de pesos, 73.8 por ciento menos en términos reales que en igual periodo del año pasado.

Mientras tanto, los ingresos no petroleros sumaron 383 mil 743.6 millones de pesos en abril, cantidad que, comparada con igual mes de 2019, fue menor en 7.6 por ciento.

En particular, los ingresos tributario­s, que son los relacionad­os con la recaudació­n de impuestos a la renta y el consumo, entre otros, fueron de 273 mil 88 millones de pesos, 15.3 por ciento menos en términos reales que en el cuarto mes del año anterior, añade el informe de la SHCP.

Por el impacto de la crisis destacó la captación del ISR, que en el cuarto mes del año representó ingresos por 154 mil 41 millones de pesos, desplome de 26.2 por ciento respecto de abril de 2019.

En el caso del impuesto al valor agregado (IVA), relacionad­o con el consumo, la captación fue de 73 mil 902 millones de pesos, aumento anual de 8.3 por ciento en términos reales.

La recaudació­n por concepto de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado a productos diferentes a los combustibl­es, como es el caso de refrescos y alimentos altos en azúcares, cayó 10.5 por ciento, al captar 10 millones 201.6 mil pesos en el cuarto mes.

Los impuestos por importacio­nes retrocedie­ron 19.1 puntos porcentual­es en comparació­n con abril del año pasado, ya que se ubicaron en 4 mil 287 millones de pesos.

En conjunto para el periodo enero-abril el total de ingresos creció 1.5 por ciento respecto del mismo lapso del año anterior, pues se observó una captación de un billón 869.2 millones de pesos.

El documento informa que el gasto del sector público ascendió a un billón 957 millones 441.9 mil pesos, monto que se tradujo en un incremento de 7 por ciento en comparació­n con la cifra reportada en los primeros cuatro meses del año pasado.

El gasto de las secretaría­s de Economía, Comunicaci­ones y Transporte­s y Salud fue mayor en 78.7, 57.2 y 11.8 por ciento real.

El costo financiero, es decir, el pago por intereses, cuotas, comisiones y otros gastos que resultan del saldo vigente de la deuda pública, incluye las comisiones e intereses del gobierno federal, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricid­ad, fue de 199 millones 793.3 mil pesos, lo que representa un aumento de 6.1 por ciento frente al mismo periodo de 2019.

La deuda neta del sector público federal –que incluye al gobierno federal, empresas del Estado y la banca de desarrollo– se ubicó en 12 billones 361.5 mil millones de pesos al concluir el cuarto mes del año.

La deuda interna neta del sector público federal fue de 7 billones 264.4 mil millones de pesos, mientras la externa neta del sector público federal se ubicó en 209.0 mil millones de dólares.

Los petroleros se desplomaro­n 73.8 por ciento en términos reales: SHCP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico