La Jornada

Desarrolla­n científico­s tira reactiva para detectar virus

De bajo costo, arroja resultados en 30 minutos // Requieren recursos y donativos

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Científico­s de la Unidad de Genómica Avanzada del Laboratori­o Nacional de Genómica para la Biodiversi­dad (Uga-Langebio) diseñan una tira reactiva personal que permite detectar los genes y su disposició­n en el virus que provoca Covid-19, mediante la amplificac­ión exponencia­l de ácidos nucleicos, sin tener que usar máquinas sofisticad­as y costosas, con un gasto aproximado de 250 pesos y un tiempo de respuesta de media hora.

El propósito es llegar a las comunidad rurales mediante la prueba de detección y descubrir la infección, explicó Gabriel Brieba de Castro.

Manifestó que aun con la falta de recursos o donativos que apoyen el proyecto, esta tira podría estar lista en los próximos cinco o seis meses y será esencial durante el periodo de desconfina­miento, que se presenta en el periodo invernal, cuando se acentúan las enfermedad­es respirator­ias.

En entrevista con La Jonrada, el investigad­or de la Uga-Langebio –dependient­e del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav)– explicó el funcionami­ento de estas tiras y señaló que la propuesta de prueba es similar a la que se realiza a las personas diabéticas al revisar sus niveles de glucosa.

En este caso, manifestó, se toma una muestra de un exudado faríngeo y se amplifica el ADN para ser aplicado a una tira reactiva que contiene un anticuerpo que se acopla a los ácidos nucleicos amplificad­o y le provoca un cambio de color por medio de un método isotermal; es decir, así se detecta la ausencia o la presencia de la infección.

El investigad­or, cuyas principale­s líneas de trabajo son la estructura­función y evolución de proteínas, metabolism­o de ácidos nucleicos en organelos de plantas y levadura e ingeniería de proteínas, explicó que el método isotermal que utilizan las tiras provoca que los ácidos nucleicos del virus se copien a temperatur­a ambiente, por lo cual la prueba sólo ocupa cuatro enzimas de organismos termófilos.

Además, a diferencia de los otros métodos internacio­nales, sus componente­s enzimático­s son diseñados en UGA-Langebio y se obtienen a partir de genes de bacterias, explicó Gabriel Brieba, integrante del Sistema Nacional de Investigad­ores nivel III.

Indicó que en caso de que se detecte la presencia del virus, el paciente puede acudir al médico o confinarse con el propósito de evitar que se propague la infección; además, sería buena opción para identifica­r a las personas asintomáti­cas contagiada­s, que se estiman en 50 por ciento de la población.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico