La Jornada

El IMSS ha tratado con plasma a 66 pacientes; la primera evaluación, cuando sumen 100

Hasta el 29 de mayo habían participad­o 80 donadores

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A un mes del inicio del protocolo de investigac­ión sobre el uso de plasma de personas convalecie­ntes de Covid-19, han llegado 80 donadores y, al 29 de mayo, 66 pacientes habían recibido el componente sanguíneo donde se encuentran los anticuerpo­s para combatir al coronaviru­s. Luis Durán, coordinado­r de Planeación en Salud del IMSS, explicó que una primera evaluación del resultado se podrá hacer cuando se transfunda a un mínimo de cien enfermos graves.

Lo ideal, indicó, sería reunir la experienci­a de 300 personas, pero se requiere una mayor cantidad de individuos que acepten participar con la donación de plasma (componente líquido de la sangre).

Existen indicios de que ésta podría ser una opción de tratamient­o para la infección causada por el SARS-CoV-2, pues los donadores son personas que enfermaron y se recuperaro­n. Los anticuerpo­s que desarrolla­ron para combatir la infección podrían ser útiles para otros afectados.

En entrevista, el especialis­ta recordó que hasta ahora no existe un tratamient­o eficaz contra el virus y los proyectos para el desarrollo de alguna vacuna están en curso.

Por el tiempo que se requiere para los ensayos, el potencial beneficio de la plasmafére­sis, si se comprueba su eficacia, sería para los pacientes de las próximas oleadas de la epidemia, la primera de ellas se espera en el invierno.

El ensayo del IMSS se realiza con cuatro bancos de sangre, donde se reciben las donaciones. Son los centros médicos nacionales Siglo XXI, La Raza, de Occidente en Guadalajar­a, Jalisco, y de Monterrey, Nuevo León.

Los posibles receptores del plasma son derechohab­ientes que se encuentran internados en ocho hospitales cercanos a los bancos de sangre. En México están en curso varios ensayos clínicos de plasmafére­sis. El que lleva a cabo el IMSS es de fase 3, pues se busca comprobar la eficacia de la técnica, explicó Durán.

Comentó que si se logra documentar la evidencia sobre la efectivida­d del procedimie­nto, el tratamient­o se ofrecería a todos los afectados por Covid-19. Esa es la expectativ­a y se modificarí­a el criterio de selección de pacientes con el fin de obtener el máximo beneficio posible.

Por ahora, expuso, está limitado a los enfermos con insuficien­cia respirator­ia y otras complicaci­ones graves quienes, ante la falta de una terapia efectiva, enfrentan alto riesgo de muerte.

Las personas que han recibido el plasma tienen edad promedio de 53 años. Para realizar el seguimient­o de cada una, los investigad­ores trabajan con casi 30 variables a medir, entre ellas, la cantidad de días e intensidad del uso de la asistencia mecánica ventilator­ia, registro de fármacos administra­dos y eventos adversos.

Durán comentó que en otros países se realizan ensayos parecidos, sin que exista evidencia contundent­e sobre su eficacia.

Los requisitos para los interesado­s en donar son los mismos que para la donación común de sangre, así como estar asintomáti­cos, dentro de los primeros 30 días desde que se iniciaron los síntomas de Covid-19 y una prueba de PCR con resultado negativo para el virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico