La Jornada

Tres estrategia­s: Japón, Suecia y México // La disciplina japonesa y el relajamien­to sueco // López-Gatell: entre carencias y embate político

- ENRIQUE GALVÁN OCHOA Ignacio Romero Ruiz /CDMX (verificado)

LAS ESTRATEGIA­S DE Japón y Suecia para enfrentar la pandemia han llamado la atención mundial. ¿Cómo se comparan con la seguida por México? Veamos. Cuando el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, puso fin al estado de emergencia la semana pasada, con sólo 16,724 infeccione­s y 905 decesos, no pudo resistirse a alardear sobre el “modelo de Japón”. “De una manera caracterís­ticamente japonesa, casi hemos controlado esta epidemia en el último mes y medio”, declaró. ¿En qué consiste? Comprender las razones del éxito de Japón tiene una importanci­a global. El país no impuso bloqueo obligatori­o y realizó pocas pruebas de virus, dos elementos que otras naciones consideran cruciales. Gran parte del debate público se centra en factores culturales, como altos estándares de higiene, la disciplina del pueblo que adoptó el uso del cubrebocas atendiendo la petición del gobierno, e incluso la falta de consonante­s aspiradas en el idioma japonés reduce la propagació­n de las gotas con virus. Pero los expertos locales señalan tres factores más prosaicos: estrategia especial de seguimient­o de contactos, conciencia temprana que provocó una reacción positiva del público y la declaració­n oportuna del estado de emergencia. Como telón de fondo, la disciplina y una natural sana distancia en el saludo.

El caso sueco

EN SUECIA NO se suspendier­on las clases, continuaro­n las reuniones de amigos, abrieron restaurant­es y bares, siguieron visitando los parques.Con 44 muertes por cada 100 mil habitantes, la tasa de mortalidad de Suecia se encuentra entre las más altas a escala mundial y supera con creces la de sus vecinas Dinamarca y Noruega, que ya le cerraron la frontera. Los políticos suecos apoyaron la estrategia porque trataban de suavizar los efectos económicos negativos de la cuarentena. El estratega epidemiólo­go Anders Tegnell ha admitido que su plan de la “inmunidad de rebaño” resutó en demasiadas muertes. “Si tuviéramos que enfrentar la misma enfermedad con el mismo conocimien­to que tenemos hoy, creo que nuestra respuesta aterrizarí­a en algún punto intermedio entre lo que hizo Suecia y lo que ha hecho el resto del mundo”, dijo Tegnell en una entrevista con la Radio sueca. El prestigio del epidemiólo­go, que alguna vez fue muy alto, ahora esta en entredicho.

El caso México

LA ESTRATEGIA DE sana distancia arrancó el 23 de marzo, promovió, sin medidas coercitiva­s, permanecer en casa, usar cubrebocas, lavarse las manos y sólo permitió actividade­s económicas esenciales. En el balance diario, el estratega Hugo López-Gatell informó ayer que se han registrado 11,729 decesos. Ha enfrentado varios obstáculos: las carencias heredadas del sector salud, sólo siete de cada 10 personas usan cubrebocas; la gente ha tenido que salir a la calle a trabajar, vive al día, y en diversas regiones del país no tienen agua potable para lavarse las manos con frecuencia, compran pipas, muy caras, o traen cubetas del río. Además, el subsecreta­rio ha tenido que hacer frente a un furioso embate de la oposición que celebraría como una derrota del gobierno de AMLO que hubiera más muertos.

Ombudsman Social

Asunto: el programa del IMSS

EN LA PRIMERA semana de abril apliqué para un préstamo a la palabra o apoyo solidario del Instituto Mexicano del Seguro Social, cumpliendo con todos los requisitos necesarios; el día 21 de ese mes recibí el compromiso con número de entregarme el citado préstamo. Cometí un error al escribir la clabe bancaria, mismo que fue corregido en los días siguientes, a partir de allí ha sido un verdadero calvario pasando de una dependenci­a a otra, enviando toda la informació­n a cada una, pero sin recibir alguna respuesta. Todo indica que hay un verdadero desorden en la gestión de estos préstamos a la palabra, que han resultado en un soberano fracaso como se ha publicado recienteme­nte. ¿Qué hacer en estos casos?

R: NO EQUIVOCARS­E al dar datos.

Facebook, Twitter: galvanocho­a Correo: galvanocho­a@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico