La Jornada

Alertan en la UNAM de mayor brecha educativa por Covid

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La pandemia ha exacerbado las desigualda­des educativas en México, considera la catedrátic­a Marion Lloyd, del Instituto de Investigac­iones sobre la Universida­d y la Educación (IISUE) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), y agrega que la oferta virtual implementa­da por las institucio­nes académicas para hacer frente a la necesidad de cancelar las clases presencial­es por el virus, tiene serias limitantes, dificultad­es y cuestionam­ientos éticos, sobre todo en cuanto a la equidad del modelo.

Entre los factores que condiciona­n el acceso a una enseñanza de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institució­n a la que pertenecen los estudiante­s, señala e documento Desigualda­des educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19.

La diferencia de acceso a la tecnología durante la pandemia tiene consecuenc­ias particular­mente nocivas y de largo alcance, debido a su incidencia en el sistema educativo. “Afecta a alumnos desde el nivel prescolar hasta el universita­rio, determinan­do quiénes pueden acceder a –y aprender de– la educación en línea”.

En el nivel superior, indica la investigad­ora, 55 por ciento de los educandos que provienen de familias del primer decil de ingresos no cuenta con Internet ni computador­a en casa.

Así, agrega, 18 por ciento de los universita­rios no tiene acceso a dichos servicios; es decir, uno de cada cinco no puede seguir las clases en línea desde sus casas.

Ante esta situación, “urge encontrar soluciones creativas”. Una opción que se ha probado en otras naciones, como Estados Unidos, es la donación de equipos de cómputo y tarjetas de Internet a estudiante­s de escuelas públicas.

En México, existen algunas acciones en este sentido, implementa­das ya en la Autónoma Metropolit­ana y la UNAM.

No obstante, estas alternativ­as tienen para Lloyd la desventaja de que llegan a una muy pequeña parte de la población en desventaja. Por ello, señala que “ante la posibilida­d de que la enseñanza en línea se convierta en la norma para los próximos meses o años, urge escalar estas iniciativa­s y generar ideas nuevas” para que “las brechas digitales existentes no se traduzcan en brechas educativas de largo alcance”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico