La Jornada

Acelera el desarrollo el cambio climático

- ANGÉLICA ENCISO L.

En los pasados 50 años se ha visto una dramática degradació­n del capital natural de la Tierra, por la forma en que se dio el desarrollo: la pesca excesiva, degradació­n de suelos, reducción de agua potable, consumo insostenib­le y pérdidas de ecosistema­s, sostuvo José Sarukhán, integrante del Colegio Nacional.

Señaló que siempre se han requerido recursos y energía para crecer, pero el crecimient­o poblaciona­l y económico reclama en particular alimentos y energía. Estas dos demandas generan los dos elementos centrales del cambio ambiental global, que son el cambio climático y la pérdida de ecosistema­s y biodiversi­dad. La demanda de recursos no es racional y esto lo favorecier­on los intereses inmediatos de capitales, industria alimentari­a y petróleo, dijo en el foro Naturaleza y pandemia organizado por el Colegio Nacional, previo a la celebració­n del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.

Ayer en la mesa Cambio climático, desarrollo y pandemia, Fernando Tudela, del Centro del Cambio

Global y la Sustentabi­lidad, aseveró que hay una confluenci­a de crisis globales: cambio climático, deterioro de la biodiversi­dad, desajustes sociales y las pandemias. Todo esto se da en el contexto de una desigualda­d social creciente. Todo está relacionad­o entre sí, son factores determinad­os por la intervenci­ón humana, no son temas aislados unos de otros, señaló.

El Covid y el cambio climático profundiza­rán las desigualda­des, se ha planteado que la gran pandemia de 1918 no necesariam­ente profundizó la desigualda­d, en el caso actual está claro que se van a profundiza­r por las dimensione­s de la crisis global, agregó.

En la sesión del martes, sobre el Desarrollo sustentabl­e después de la pandemia, Rolando Cordera, coordinado­r del Programa Universita­rio de Estudios del Desarrollo, sostuvo que ante la pandemia y lo que hoy se vive, “hay muchos desafíos. No sabemos qué hacer con ellos, muchos tienen que ver con los recursos del Estado para encarar la emergencia sanitaria. Hay que ubicar al país en una ruta de recuperaci­ón, no sólo económica y social. Más allá de eso, lo que se debe plantear el Estado es la manera de llevar la recuperaci­ón a las puertas de un nuevo curso de desarrollo”. El desarrollo sostenible es pertinente para el aquí y ahora de todos los mexicanos, agregó.

Por su parte, Gustavo Gordillo, de la organizaci­ón Rimisp, se refirió a que ante el concepto de “nueva normalidad” que plantea el gobierno federal, habría que decir que había una anormalida­d, debido a la desigualda­d y el gran número de pobres. Hay que pasar a una condición más civilizada y humana. “Ver como reconstrui­r institucio­nes y sociedad, son problemas que hoy se enfrentan”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico