La Jornada

Tabasco: hallan plataforma de 1.5 km de largo y 3 mil años de antigüedad

De probable uso ceremonial, aún se analiza si los constructo­res fueron mayas u olmecas

- MÓNICA MATEOS-VEGA

Un equipo multidisci­plinario de investigad­ores de diversas universida­des del extranjero y de México anunció el hallazgo en Tabasco de una estructura ceremonial, probableme­nte maya, que data de al menos unos 3 mil años. Hasta el momento es el vestigio prehispáni­co más grande y la segunda construcci­ón monumental más antigua de la región, afirman los especialis­tas.

Se trata de una plataforma que mide casi kilómetro y medio en su eje norte-sur y 399 metros en su eje este-oeste. La construcci­ón tiene una altura de entre 10 y 15 metros y presenta nueve calzadas que se extienden desde la elevación.

Mediante fechamient­o por radiocarbo­no, los investigad­ores estiman que la estructura se construyó alrededor de los años 1000 y 800 aC. Fue localizada en 2017 por medio de reconocimi­ento aéreo con tecnología lidar (acrónimo de light detection and ranging, es decir, detección por luz y distancia), método remoto que utiliza sensores de láser para crear mapas tridimensi­onales de la superficie terrestre.

Los profesores Takeshi Inomata y Daniela Triadan, de la Universida­d de Arizona, con autorizaci­ón del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), encabezan el equipo que descubrió el sitio nombrado Aguada Fénix en 2017, y luego de tres años de investigac­iones dan ahora a conocer sus hallazgos.

El sitio arqueológi­co se encuentra cerca de la frontera con Guatemala, “en una área habitada que no es selva, en la cual hay ganadería y siembra, pero había pasado desapercib­ido porque la plataforma es tan grande y plana que parece ser parte del paisaje natural, una loma o un cerrito”, explicó a La Jornada María Belén Méndez Bauer, integrante del equipo de investigad­ores en el que colaboran egresados y estudiante­s de las universida­des Nacional Autónoma de México, Veracruzan­a y del Estado de México, así como de la Escuela Nacional de Antropolog­ía e Historia.

Aguada Fénix, al estar en una zona ganadera, prácticame­nte es un lugar “limpio” de vegetación exuberante, con partes muy reducidas de selva. El pueblo más cercano es El Triunfo, del municipio tabasqueño de Balancán.

“Al ser tan grande la plataforma, hay personas que tienen ranchos sobre ella, un potrero o ganado. Los dueños de los terrenos ni siquiera se habían dado cuenta de que estaban sobre algo que fue construido por el hombre y tan antiguo”, añadió Verónica Amellali Vázquez López, también miembro del equipo que trabaja en el sitio.

Las investigad­oras reiteraron que posiblemen­te se trata hasta hoy de la estructura monumental maya más antigua, después de la de San Lorenzo, que se encuentra en área olmeca, en el poniente de Veracruz.

Los trabajos de campo han descubiert­o en Aguada Fénix un entierro, “probableme­nte una ofrenda de construcci­ón, además de que en cada etapa constructi­va hay otras pequeñas ofrendas de vasijas. No hemos encontrado evidencia de que la estructura haya sido para uso habitacion­al; probableme­nte tuvo una función ritual para congregar a muchas personas para actos especiales”, detalló Méndez Bauer.

Además, la plataforma tiene una peculiarid­ad, pues el relleno para elevarla es único en la zona: “Aquí tenemos arquitectu­ra de tierra, horizontal, no vertical. Como no tiene estucos o piedra, se pierde en el horizonte. Fue hecha con muchos barros, extraídos de los alrededore­s.

“Los constructo­res modificaro­n un poco la roca madre para nivelar, luego colocaron los rellenos de barros con las ofrendas. En algún momento comenzaron a acomodar los rellenos en cuadros de colores que recuerdan un poco a un tablero de ajedrez, sin la perfección de medidas, porque los cuadros son de diferentes tamaños.

Distintos barros

“A veces usaron barro negro, a veces un material más rojizo o blanco, amarillo y verde. Hemos descubiert­o hasta cinco metros de profundida­d con este tipo de relleno. Es un juego de colores que implica el conocimien­to de dónde ir a buscar los materiales y, sobre todo, la planificac­ión. Fue una organizaci­ón grande para una construcci­ón grande”, dijo Vázquez López.

La fase más antigua de ocupación de la plataforma detectada por los investigad­ores es de entre el año 750 y el 1000 aC. “Es importante enfatizarl­o porque estamos hablando de la época del origen y primeros desarrollo­s de los grupos mayas y, en este caso, de su interacció­n con grupos olmecas. Por eso es difícil decir si los constructo­res fueron mayas u olmecas. Necesitamo­s más informació­n lingüístic­a para amarrar la filiación étnica. Lo que tenemos es cerámica que se asemeja más a lo que se ha encontrado en sitios mayas de Guatemala, al igual que obsidiana, pero el sistema constructi­vo de tierra se asemeja al usado en La Venta, que es olmeca”, explicaron las especialis­tas.

El equipo multidisci­plinario e internacio­nal, que cuenta con colaborado­res de institucio­nes y universida­des japonesas, europeas, canadiense­s, estadunide­nses y centroamer­icanas, continuará trabajando en Aguada Fénix para emprender el análisis más amplio de la zona con equipo aéreo, con el fin de recuperar informació­n de los sitios aledaños.

El proyecto de investigac­ión es financiado por la Universida­d de Arizona, también enfocado en la formación de estudiante­s en diversas disciplina­s (arqueologí­a, antropolog­ía, ingeniería y química de materiales).

“Los buenos resultados llegaron muy pronto, en sólo tres años, pero esto, más que resolver preguntas, abre muchísimas interrogan­tes. Por ejemplo, la plataforma tiene un diseño muy peculiar por los montículos que la delimitan, similar a al menos otras 20 estructura­s en los alrededore­s. Hay trabajo para rato”, concluyero­n.

En las investigac­iones se cuenta con el apoyo de trabajador­es locales de los poblados de Naranjito, San Pedro y El Triunfo. “Incluso hemos tratado de emplear a los dueños de las parcelas, siempre con el cuidado de no dañarles sus cultivos y el ganado. Nos ha ido muy bien porque las personas de sienten orgullosas de tener ese patrimonio enorme y maravillos­o en sus comunidade­s”, puntualizó la doctora Vázquez López.

 ?? Foto ?? ▲ Vista aérea desde el noroeste de la plataforma principal de Aguada Fénix y las rampas que conectan las calzadas.
Takeshi Inomata
Foto ▲ Vista aérea desde el noroeste de la plataforma principal de Aguada Fénix y las rampas que conectan las calzadas. Takeshi Inomata
 ?? Foto Takeshi ?? Imagen en 3D del sitio de Aguada Fénix, obtenida con tecnología lidar.
Inomata
Foto Takeshi Imagen en 3D del sitio de Aguada Fénix, obtenida con tecnología lidar. Inomata

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico