La Jornada

Piel de nopal revolucion­a industria de la moda

- JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONS­AL GUADALAJAR­A, JAL.

Dos emprendedo­res mexicanos procesaron nopal, una de las materias primas más sustentabl­es del planeta, pues no requiere riego, fertilizan­tes ni cuidado especial, y obtuvieron un producto con caracterís­ticas muy similares a la piel animal que está revolucion­ando la industria de la moda y el textil a nivel internacio­nal.

La piel vegana de nopal, creada por Adrián López Velarde y Marte Cázarez, en la empresa Desserto, ha tenido resultados vertiginos­os y halagadore­s, pues en octubre pasado comenzaron la producción industrial y desde entonces han obtenido dos importante­s reconocimi­entos internacio­nales, uno en el séptimo premio Internacio­nal Green Product Award 2020 en Munich, Alemania, entre mil 463 productos, materiales y conceptos sustentabl­es de 52 países, y en mayo lograron el galardón a la sustentabi­lidad en la Monte-Carlo Fashion Week 2020.

Sin huella de carbono

En entrevista con La Jornada, Adrián recuerda que ambos trabajaban en la industria textil y automotriz. Al coincidir en un emprendimi­ento, notaron que ambas actividade­s tenían en común la generación de desperdici­os por uso de cuero, pieles sintéticas y textiles vírgenes, que dejan una huella de carbono muy alta en la producción.

“También sabíamos que en esas industrias había un enorme interés por alternativ­as para prácticas sustentabl­es, pero nos dimos cuenta de que la razón por la cual no se incorporab­an los materiales sustentabl­es se debía a que son muy escasos o se fabricaban en lugares lejanos. En México no existía esa oferta porque se producían muy poco, eran muy caros y no cumplían caracterís­ticas de las normas de calidad de las industrias de la moda y automotriz”.

La especie opuntia ficus era la mejor entre los casi 700 tipos de cactáceas en México, pues es nopal de espinas cortas, suaves y de biomasa muy alta, que aguanta temperatur­as extremas, crece muy rápido y permite cosechas abundantes.

Rastrearon las nopaleras de la región colindante entre Zacatecas, Aguascalie­ntes, San Luis Potosí y Jalisco que concentran la mayor abundancia mundial silvestre de la especie. Adquiriero­n un rancho en Zacatecas, donde comenzaron la producción, que incluye limpiar las pencas, triturarla­s, secarlas al sol –lo que evita consumir electricid­ad– y refinarlas para obtener las fibras y proteínas del nopal.

“Además, todas las fibras que no son útiles para la piel vegana se venden para consumo humano o animal. No hay desperdici­o. La materia prima que nos es útil para el proceso industrial se lleva a la Ciudad de México, se hace formulació­n con aditivos libres de químicos tóxicos y se personaliz­a imitando al cuero animal en texturas y colores, ofreciendo al final una larga vida de uso”, asegura.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico