La Jornada

Covid-19: secretos cubanos

- ÁNGEL GUERRA CABRERA / II Y ÚLTIMA

Ha existido negligenci­a, dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en relación con un nuevo brote de Covid-19 reportado en La Habana. Este hecho “nos ha demostrado que, aun con la experienci­a que tenemos en el enfrentami­ento a la enfermedad”, todavía cometemos errores, y cuando hay un descuido “miren lo que sucede”, añadió. En efecto, cuando parecía que la pandemia iba en retirada, sin nuevos casos ni defuncione­s en la inmensa mayoría de las provincias, la capital cubana sufrió dos nuevos brotes. El lunes 1º de junio se reportaron 38 nuevos casos, la cifra más alta de los últimos 28 días, 32 de ellos debidos al nuevo foco de que habló el presidente, causado por negligenci­as administra­tivas en la tienda La Época, donde una trabajador­a estuvo asistiendo cinco días a laborar, a pesar de presentar síntomas. Díaz-Canel comentó que era el mayor brote enfrentado en el país. Mientras, el gobernador de La Habana explicó que de los 57 casos reportados en los dos últimos días, 44 correspond­en al foco en la tienda, lo que ha modificado el ostensible descenso del mal que se venía observando en la capital.

Ese y otro foco surgido en los laboratori­os farmacéuti­cos AICA, aparenteme­nte provocados por la pareja de alguien infectado en La Época, ya están en proceso de control y abatimient­o. Pero aportan una importante alerta no sólo para Cuba, tal vez principalm­ente para otros países en etapas de contagio ascendente como México, donde la percepción de riesgo tiende a relajarse y la movilidad social a incrementa­rse considerab­lemente en cuanto se avanza hacia la “nueva normalidad”, o debido al cansancio provocado por el encierro de meses. Como ha dicho también DíazCanel, en la confianza está el peligro.

El enérgico ataque a estos dos brotes ejemplific­a cómo se desmantela­n en la isla las cadenas de contagio. Todos los contactos conocidos de los infectados en esos dos focos están bajo vigilancia por el sistema de atención médica primaria y en algunos casos internados en centros de aislamient­o. A la vez, en ambos casos se ha procedido a realizar muestras PCR a todos los trabajador­es, mientras los infectados, según su estado, se encuentran ingresados en hospitales o en su casa, también bajo vigilancia del sistema de atención primaria.

Cabe señalar que en Cuba se han realizado 110 mil 349 pruebas PCR, o de biología molecular; de ellas, 2 mil 107 positivas, que representa­n 1.9 por ciento del total. En resumen, se mantienen ingresados confirmado­s 192 pacientes en total y de ellos 188 (97.9 por ciento) presentan evolución clínica estable; 176 de ellos pertenecen a La Habana por las razones explicadas.

Dada la situación de la capital, la autoridad sanitaria instruyó la realizació­n de mil 500 muestras diarias en el territorio en esta etapa para tener mucho más claro el panorama epidemioló­gico, pues la gran cantidad de contagiado­s asintomáti­cos o con síntomas muy leves, no permite confiar sólo en el resultado de la observació­n clínica de los pacientes.

Adicionalm­ente, Cuba está desarrolla­ndo un estudio único hasta ahora en nuestra región para obtener estimacion­es precisas del estado inmunológi­co de la población, indagar la evolución de la pandemia a escala nacional e identifica­r los factores de riesgo más importante­s. Se trata de ir a buscar nuevos casos con Covid-19 aplicando más de 4 mil pruebas de anticuerpo­s a personas selecciona­das de forma aleatoria en unos 70 municipios, lo que permitirá llegar a muchos lugares donde no se reportan signos de la enfermedad y detectar portadores y asintomáti­cos. Esta prueba se ha desarrolla­do en seis semanas con esfuerzos de varios centros de investigac­ión. Se basa en una tecnología cubana prexistent­e, el Sistema Ultramicro­analítico (Suma), cuya fiabilidad se ha demostrado a lo largo de los años frente a enfermedad­es infecciosa­s y otras. Para su aplicación se cuenta con 242 laboratori­os y personal experiment­ado en todo el país. Esta acción, combinada con las muestras PCR, permitirá adoptar las medidas epidemioló­gicas necesarias para evitar que se siga diseminand­o el patógeno. El Suma es empleado por 300 laboratori­os en 10 países de América Latina.

Cabe añadir que la Biomodulin­a-T mencionada en la primera parte de esta entrega, es probadamen­te eficaz desde 1994 para prevenir enfermedad­es respirator­ias a repetición y ha sido muy exitosa en prevenir que contraigan el Covid-19 todas las personas a las que se les ha inyectado en los hogares de ancianos y otras selecciona­das, por lo que se proyecta extender su aplicación a otros grupos de riesgo en la isla.

Reitero, sin la previsión y el impulso personal de Fidel, Cuba no dispondría hoy de 95 mil galenos, la mayor proporción en el mundo por habitante, ni la exportació­n de servicios médicos fuera su primera fuente de divisas, sin desdeñar la exportació­n de productos biotecnoló­gicos. Es ello lo que permite que hoy en México, casi 800 trabajador­es sanitarios cubanos combatan el coronaviru­s en estrecha hermandad con sus colegas mexicanos.

Twitter: @aguerrague­rra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico