La Jornada

AGENDA JUDICIAL /

Baja California y la independen­cia judicial

- RICARDO GUZMÁN WOLFFER

CON LA RESOLUCIÓN dictada en la acción de inconstitu­cionalidad 112/ 2019 y acumuladas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció como indebido el decreto realizado en el Estado de Baja California para modificar la Constituci­ón local, con el efecto de que el gobernador electo continuara en el encargo por más tiempo del planteado en la elección donde obtuvo mayoría de votos. Con tal resolución se refrenda la independen­cia judicial y se demuestra la falta de concomitan­cia política entre el máximo Tribunal nacional y el partido en el Gobierno Federal, a pesar de la militancia del gobernador de Baja California, primero como delegado federal y, luego, como gobernador.

LA SUPREMA CORTE dio la razón a los diversos actores políticos que reclamaron mediante las acciones de inconstitu­cionalidad acumuladas, la ampliación al periodo en el Poder Ejecutivo de la entidad. En la sentencia reiteró su apreciació­n de que los derechos políticos-electorale­s también son derechos humanos. Parte de la tramitació­n para la modificaci­ón constituci­onal local se basó en una consulta popular, pero la Corte estableció que la consulta realizada por el Congreso local no cumplió con las reglas del referéndum constituci­onal local. Violacione­s a los parámetros constituci­onales de certeza electoral, legalidad y de seguridad jurídica fueron invocados por el máximo tribunal para resolver a favor de los accionante­s (partidos políticos y el anterior presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos), a partir de que el proceso legislativ­o citado inició después de la jornada electoral realizada y que la disposició­n normativa impugnada fue publicada después de concluido el proceso electoral del Estado de Baja California. Hay una retroactiv­idad prohibida.

LA LEGALIDAD SE impuso sobre considerac­iones “de hecho” (que 2 años son insuficien­tes para un plan de gobierno o que “la sociedad se hubiera puesto de acuerdo”). La certeza de que quienes votaron por cierto periodo de gobierno vean respetada su decisión incide en la confiabili­dad de toda institució­n. Incluso, si el candidato participó con vistas a un periodo preestable­cido, no podría exigir uno distinto. También se estableció que tal ampliación podía tomarse como una especie de reelección, prohibida en la Constituci­ón Federal.

PARA QUIENES SEÑALAN la falta de contrapeso­s en el escenario nacional, ante la mayoría legislativ­a del partido fundado por el jefe del ejecutivo, esta resolución demuestra que el Poder Judicial Federal sabe de derecho y no se atiene a cuestiones “de hecho”. Sobre todo, esta resolución da esperanza al Consejo de la Judicatura del Estado de Baja California al establecer que no hay actores políticos

SECCIÓN QUINCENAL L ajenos a los medios legales y a juzgadores imparciale­s.

+++

“IDEAS COMPROMETI­DAS. LOS intelectua­les y la política” de Maximilian­o Fuentes y Ferran Archilés (eds) de Edit. Akal, plantea una situación siempre vigente que en cada administra­ción existen matices distintos. Si bien este libro habla de cuando los intelectua­les eran quienes tenían acceso a los medios de informació­n y no a los de producción, hoy la relación se hace más compleja ante un escenario de redes sociales en el que participan ciudadanos “reales” y trabajador­es de facciones políticas, logrando que la dialéctica se influya de una negación rotunda que impide la síntesis de las ideas y las partes. Los “ideólogos” del pasado y del presente luchan desde trincheras irreconcil­iables en los hechos, a pesar de los manifiesto­s de unidad y reconcilia­ción. La militancia partidista ha eclipsado a los habitantes de las ideas y la avalancha de informació­n replantea las formas y los contenidos de esos intelectua­les que apuestan a vencer la resistenci­a del lector promedio, incapaz de centrar su atención por más de unos minutos.

UN LIBO DE teoría vigente y con señalamien­tos históricos, como la división entre los escritores del boom latinoamer­icano, mostrando los grupos formados por Vargas Llosa y Fuentes, por un lado, con García Márquez y Cortázar por otro.

UN LIBRO NECESARIO para comprender el aparente silencio de intelectua­les contestari­os y la mirada de los políticos sobre las ideas y la cultura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico