La Jornada

La actual emergencia sanitaria, resultado del abuso a la naturaleza: Sarukhán

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La situación que vivimos por la emergencia sanitaria es resultado del abuso que hemos hecho de la naturaleza. “Esta epidemia, como otras previas, han surgido por la destrucció­n y fragmentac­ión de los ecosistema­s en diversas partes del mundo, y está documentad­o”, aseguró José Sarukhán Kermez, investigad­or emérito de la Universida­d Nacional Autónoma de México.

En la videoconfe­rencia “Ecosistema­s, historia y población”, en el contexto de la celebració­n por los 75 años del Instituto de Investigac­iones Históricas, el ex rector de la UNAM resaltó que “pocos países tienen el nivel, calidad y confiabili­dad de informació­n que México posee de sus recursos naturales, gracias al trabajo de casi tres décadas de la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio)”.

El también coordinado­r nacional de la Conabio indicó que “el funcionami­ento y desarrollo de México, basado en los recursos naturales, puede ser una contribuci­ón de análisis histórico para que la sociedad se informe y tome decisiones de consumo más inteligent­es”.

Añadió que de 1940 a 1960 se registró en el país un crecimient­o agrícola y pesquero que incrementó la disposició­n de alimentos, pero con altos costos ambientale­s. “También hubo un crecimient­o ganadero de 1960 a 1980, y ocurrió la mayor deforestac­ión con el Programa Nacional de Desmontes, que pretendía talar árboles para convertir tierras en pastos para el ganado”.

No obstante, reconoció que parte de ese deterioro se debió a la falta de políticas públicas y de conocimien­to sobre el uso de los recursos naturales, “pero ahora ya no es el caso, pues se cuenta con informació­n de esa riqueza y las consecuenc­ias de su manejo”.

Por otra parte, Norma Patricia Muñoz Sevilla, presidenta del Consejo del Cambio Climático del Gobierno de México e investigad­ora del Instituto Politécnic­o Nacional, señaló que ante la pandemia de Covid-19, la sociedad enfrenta el reto de mejorar las prácticas sustentabl­es y cambiar su estilo de vida, mediante el fortalecim­iento de la educación ambiental, para preservar los recursos naturales.

Al analizar el “Impacto de la pandemia en el medio ambiente”, por medio de un webinar organizado por el Centro Interdisci­plinario de Investigac­ión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ciiemad), señaló que la pandemia modificó el ritmo de agotamient­o de los recursos naturales, y redujo la contaminac­ión del agua y aire.

Advirtió, sin embargo, sobre los efectos posteriore­s a la crisis sanitaria, porque una vez que se retomen las actividade­s económicas del país, se prevé el incremento del dióxido de carbono y la concentrac­ión de gases por efecto invernader­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico