La Jornada

Prevé experto que aumenten enfermedad­es mentales en la nueva normalidad

- ERICKA MONTAÑO GARFIAS

La salida del aislamient­o y el regreso a las actividade­s económicas y sociales tiene que hacerse de forma responsabl­e y quienes puedan quedarse en casa deben hacerlo, señala el neurosiqui­atra Jesús Ramírez Bermúdez, quien prevé un aumento en trastornos de salud mental, como la depresión, debido a la pandemia de Covid-19 y el regreso a la nueva normalidad.

Ramírez Bermúdez (Ciudad de México, 1973) habla con La Jornada acerca de su nuevo libro Depresión: la noche más oscura. Una mirada científica, que publica Debate, en el que aborda desde los orígenes del término, su inclusión en los libros médicos y sus causas, desde aspectos sociales, económicos, familiares, el abuso y el abandono, entre otros.

“Trato de reunir en este libro conocimien­tos que nos permitan tener una visión práctica y sensata en torno a esto. No es un libro de autoayuda, en ningún sentido, porque no me interesa dar consejos para resolver la vida a las personas, eso no se puede hacer, porque es un proceso íntimo, delicado de orden sicoterapé­utico, y también cada individuo tiene sus caminos para lidiar con esto.

“Traté de reunir conocimien­tos científico­s en torno a cómo se genera este problema sobre todo para lidiar con un tema ideológico muy fuerte. Hay personas que creen que esto es un dilema estrictame­nte sicológico, emocional o de orden social; otras personas creen que es un problema médico que se atiende sólo con medicament­os y que tiene que ver con un asunto químico, genético. En el libro he tratado de reunir esas piezas de informació­n.”

–¿México está preparado para atender el problema?

–Esto es parte de las consecuenc­ias de este conocimien­to científico. Por supuesto se tiene que atender a escala individual, con sicoterapi­a, ejercicio, las herramient­as que nos dan las artes y la cultura, y cuando se requiera un medicament­o hay que usarlo sin miedo y sin estigma, pero con buen juicio clínico, sin medicar excesivame­nte.

“Por otra parte, además del nivel individual, tenemos los grandes problemas de pobreza, violencia, inequidad. Están ahí, no se van a resolver las cuestiones de salud mental a menos que también atendamos esas causas o esas determinan­tes sociales. Pienso que se requiere un enfoque de salud pública, por una parte y, por otra, mucha solidarida­d social.

“También es cierto que nuestro sistema de salud no cuenta con los recursos humanos necesarios; por ejemplo. la mayor parte de los casos de depresión son leves y pueden salir adelante con sicoterapi­a, pero nuestro sistema sanitario no cuenta ni de lejos con los recursos humanos que se requieren para enfrentar ese problema, y con la pandemia se habla de las famosas olas.”

La primera ola se refiere al impacto del virus en el cuerpo, las que siguen “tienen que ver con las consecuenc­ias en la salud mental, económicas y demás, y se requiere no sólo el enfoque médico, sino un punto de vista de salud sicológica más integral y recursos humanos para lidiar con esto, y lo que decíamos, una cultura del cuidado mutuo, de solidarida­d. Todo eso es parte del problema”, añade el autor de Breve diccionari­o clínico del alma.

Previsione­s

–¿Qué prevé desde la parte médica? ¿Qué se viene en esta cuarta ola?

–En primer lugar están quienes sobrevivie­ron directamen­te a la enfermedad; algunos tienen problemas de salud mental por estrés postraumát­ico; por ejemplo, vivencias muy traumática­s en la terapia intensiva, donde tuvieron problemas de oxigenació­n, que fueron intubados y ahora tienen pesadillas.

“Están los familiares de víctimas de la enfermedad, quienes perdieron a alguien. Muchos tienen procesos de duelo muy complicado­s porque no pudieron despedirse de sus seres queridos.

“Luego está el personal de salud, que también tiene niveles altísimos de crisis de pánico y trastornos del sueño, estrés postraumát­ico, trastornos por estrés agudo.

“Y tenemos todas esas capas de la sociedad que afortunada­mente no vivieron en forma directa el problema, pero sí el confinamie­nto con pérdidas de libertad, económicas, la amenaza constante, toda esta numeralia de la muerte que ha estado sucediendo y que no se puede evitar.

“También ha habido ciertas consecuenc­ias positivas, yo diría, no sólo una toma de conciencia en torno a la dimensión colectiva del problema, algunos beneficios inesperado­s con relación al medio ambiente, una recuperaci­ón de ciertas cuestiones relacionad­as con los cuidados colectivos y cosas que podíamos hacer cuando estábamos en confinamie­nto. Pero en sí, creo que habrá muchos de estos problemas en las siguientes olas de la pandemia, que requieren ese enfoque de salud pública y en colectivo.”

–¿Los problemas de salud mental podrían convertirs­e en un problema mayor de salud pública una vez que salgamos de todo esto?

–Indudablem­ente será un problema que vamos a ver los que estamos en la parte clínica, y que van a sufrir muchas familias e individuos, aunque creo que no se le va a dar la misma visibilida­d que a lo demás.

“Por desgracia, no tenemos esa cultura de cuidado de la salud mental. Se habla mucho del tema gracias a personas dentro del campo del periodismo, a médicos y científico­s que también se preocupan por comunicar, pero no va a tener la misma visibilida­d. Por desgracia será una vivencia que otra vez llevarán a cabo las familias y los seres queridos de quienes tengan estos problemas.

“No quiero ser pesimista, pero seguimos viendo cómo los problemas de salud mental no han tenido el presupuest­o adecuado por décadas no sólo en nuestro país –no quiero que parezca un discurso orientado políticame­nte–, es algo que ocurre en el mundo. Siempre se ha dedicado una parte muy pequeña del pastel a la salud mental.”

 ?? Fotos cortesía de Debate ?? ▲ En entrevista con La Jornada, Jesús Ramírez Bermúdez dijo que para atender la salud mental se requiere un enfoque público y “mucha solidarida­d social”. En la imagen, el neurosiqui­atra y la portada de su libro más reciente, Depresión: la noche más oscura.
Fotos cortesía de Debate ▲ En entrevista con La Jornada, Jesús Ramírez Bermúdez dijo que para atender la salud mental se requiere un enfoque público y “mucha solidarida­d social”. En la imagen, el neurosiqui­atra y la portada de su libro más reciente, Depresión: la noche más oscura.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico