La Jornada

Repudian decisión de la presidenta en Bolivia de cerrar el Ministerio de Culturas

“Soy artista, no un gasto absurdo”, respondier­on creadores, activistas y políticos en redes sociales de facto

- SPUTNIK LA PAZ

Con la consigna: “Soy artista, no un gasto absurdo”, creadores de diversos géneros, activistas y políticos protestaro­n ayer contra la decisión del gobierno transitori­o de Jeanine Áñez de cerrar el Ministerio de Culturas de Bolivia por razones económicas.

“Quiero creer que la decisión de la presidenta no es más que un mal asesoramie­nto, porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin alma”, escribió en la red social Twitter la ex ministra de Cultura y conocida artista folclórica Zulma Yugar.

El Ministerio de Culturas, creado en 2009 por el gobierno de Evo Morales en respuesta a una antigua demanda de intelectua­les y artistas nacionales, fue cerrado el jueves junto con los de Comunicaci­ón y de Deportes, en un ajuste económico que incluye además el cierre de las embajadas bolivianas en Irán y Nicaragua.

Aunque no estaba claro el efecto económico real de esas medidas, la campaña de protesta del mundo cultural inundaba redes sociales y llenaba espacios en los medios tradiciona­les, al denunciar lo que se considerab­a un retroceso en la promoción y la defensa de los valores culturales del país que se define como plurinacio­nal.

Incertidum­bre

Áñez respondió por Twitter que continuará­n los programas culturales vigentes, a partir de ahora bajo la tutela del Ministerio de Educación, aunque no precisó si el gobierno finalmente pagará los premios nacionales de Cultura 2019 que artistas e intelectua­les reclamaban desde finales del año pasado.

Tampoco se refirió al futuro de los ahora ex viceminist­erios de Turismo, de Intercultu­ralidad y de Descoloniz­ación, emblemas del proceso de cambio que lideró Morales.

La consigna de las protestas replicaba al anuncio de la presidenta de que eliminaría “todos los cargos innecesari­os y gastos absurdos que inventó el MAS (Movimiento al Socialismo, de Morales) y eran puro despilfarr­o”.

Humberto Mancilla, cineasta y director de la fundación Pukañawi, anunció que denunciará al gobierno transitori­o ante la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

“Esto no sólo viola derechos de los artistas, sino todo un avance que el sector cultural estaba tomando en cuenta”, refirió Mancilla a Radio Fides.

Entre otras decenas de mensajes en las redes, la cantante lírica Pamela Sotelo tuiteó: “Señora Áñez: Cultura no es un gasto, es una inversión, pero pedir a cualquiera que entienda eso, sabemos que es mucho”.

Añadió que el cierre del Ministerio de Culturas pudo estar motivado también por persistent­es denuncias de corrupción en compras y otros contratos.

“Nos quedamos sin Ministerio de Culturas… en un país que, a lo mejor, sólo podría sanarse desde sus culturas”, lamentó el periodista de televisión Ángel Careaga, mientras otro comunicado­r, Ricardo Bajo, apuntaba que “un país que menospreci­a sus culturas es un país menos lúcido, menos dueño de su destino, menos libre y democrátic­o”.

Otros artistas plantearon irónicamen­te que el gobierno, si de verdad quería librarse de gastos “absurdos”, debería eliminar el cargo de embajador para Ciencia y Tecnología que creó en febrero designando a Mohammed Mostajo, ahora implicado en un caso de corrupción en la compra de respirador­es para la lucha contra la pandemia de Covid-19.

Ese embajador, cuya sede de funciones es Nueva York, nunca se instaló en esa ciudad y, al contrario, trabaja en La Paz como asesor presidenci­al, aunque con salario diplomátic­os que duplica el de la presidenta, según medios locales.

Desconoce la diversidad

En tanto, el ex presidente Evo Morales y el candidato por el Movimiento al Socialismo Lucho Arce se sumaron a la reacción popular contra la eliminació­n del Ministerio de Culturas por el gobierno golpista.

Ambas figuras representa­tivas del Estado plurinacio­nal criticaron la subestimac­ión que implica el anuncio del gobierno de Áñez de reducir esa cartera y la de Deportes a las categorías de viceminist­erios de Educación.

Eliminar esa instancia “es desconocer la diversidad e identidad cultural de 36 pueblos originario­s como factores estratégic­os de la plurinacio­nalidad, declaró en Twitter el ex gobernante.

Morales, víctima en noviembre último de una asonada, añadió en su cuenta de Twitter, @evoespuebl­o, que esa decisión del Ejecutivo de facto significa también “negar el valioso aporte del movimiento cultural boliviano al desarrollo del país”.

Por su parte, el aspirante a los comicios Lucho Arce consideró también en Twitter que “las culturas son el alma de nuestro Estado plurinacio­nal, no son un lujo ni un gasto superfluo”.

Al reflexiona­r sobre el posible origen economicis­ta de esa decisión oficial, el también dirigente sindical y aimara propuso un tope salarial en todo el sector público “para reducir el gasto destinado a la represión del pueblo”.

Arce explicó que transmitió antes esa idea y ahora podría resultar “si se quiere generar un ahorro en esta crisis” del gobierno de facto.

Áñez, en su comparecen­cia para anunciar las nuevas disposicio­nes, la emprendió contra el MAS y ordenó al gabinete “un análisis y revisión de los cargos innecesari­os y de todos los gastos absurdos que inventó”.

El anuncio calentó las redes sociales con una lluvia de críticas al régimen golpista por presentar tales medidas como justificac­ión ante la mala gestión para enfrentar al Covid-19.

Las autoridade­s usurpadora­s son objeto de críticas desde el inicio de la pandemia por no abastecer a médicos y personal de salud con suficiente­s insumos de biosegurid­ad para atender a los pacientes de la pandemia.

Trabajador­es del sector protagoniz­an manifestac­iones para exigir equipos, pruebas y pesquisaje frente a la enfermedad, mientras el Ejecutivo causó un escándalo por la compra de respirador­es a sobrepreci­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico