La Jornada

EU: del al

I have a dream I cant’ breath

- KATU ARKONADA

El asesinato policial de George Floyd ha provocado un levantamie­nto antirracis­ta y antifascis­ta en Estados Unidos, que retoma el Black Lives Matter puesto en marcha en 2013 tras el asesinato por un disparo policial en el pecho del adolescent­e Trayvon Martin, y que cobró fuerza en 2014 tras ser abatido a tiros en Ferguson, también por la policía, Michael Brown.

Tal y como transcurre­n los acontecimi­entos, es probable que la muerte de una persona tenga cuanto menos la misma incidencia en el resultado de la elección presidenci­al de noviembre que la crisis del Covid-19 que ya ha cobrado la vida de más de 110 mil estadunide­nses.

A Floyd, guardia de seguridad que había quedado desemplead­o por la pandemia, le ahogaron durante ocho minutos y 46 segundos con la rodilla en su cuello por haber pagado un plato de comida con un billete de 20 dólares falso.

Pero el asesinato de George Floyd es la punta del iceberg de un sistema basado en el racismo y el clasismo que permite, según la web Mapping Police Violence, que 99 por ciento de las muertes a manos de la policía entre 2013 y 2019 hayan quedado impunes.

Tan sólo en 2019 hubo mil 42 personas muertas por disparos policiales. De ellas, según una investigac­ión del Washington Post, por cada millón de habitantes 12 eran blancas, 23 hispanas, y 31 afroameric­anas. Es decir, en Estados Unidos tienes casi tres veces más probabilid­ades de morir por disparos de la policía si eres negro.

Otra estadístic­a terrorífic­a muestra que, aunque en EU aproximada­mente 50 por ciento de las personas asesinadas son blancas, 80 por ciento de los condenados a muerte lo son por haber matado a una persona blanca.

Y si pensamos la pandemia de coronaviru­s que azota el planeta, en Estados Unidos, con 13 por ciento de la población afroameric­ana, 26 por ciento de las muertes por Covid-19 son de raza negra. Se hace necesario darle un vistazo al proyecto The Covid Racial Data Tracker para comprobar que quienes más están muriendo por Covid-19 son personas afroameric­anas, latinas e indígenas.

Todo ello, a menos de cinco meses para una elección presidenci­al donde, en principio, era casi segura una relección de Trump, basada en los buenos datos del crecimient­o económico y la reducción del desempleo, frente a un Partido Demócrata en crisis y un candidato gris como Joe Biden. Sin embargo, hoy, con una crisis sanitaria que se traduce en una crisis económica y social sin precedente, que ha dejado más de 40 millones de desemplead­os entre marzo y mayo, y una previsión del FMI de contracció­n del PIB de 6 por ciento, Trump ya no está tan seguro de la victoria y comienza a dar síntomas de nerviosism­o.

Por eso el magnate se repliega sobre su núcleo duro tuiteando el 29 de mayo “When the looting starts, the shooting starts” (el saqueo lleva a los disparos), que hace referencia a expresione­s utilizadas por policías y racistas en 1967 en pleno auge del movimiento por los derechos civiles, y en 1968, año del asesinato de Martin Luther King. El 31 tuitea: “Law & order!”, la misma frase con la que Richard Nixon ganó las elecciones en 1968.

Enfrente de Trump, la población afroestadu­nidense, migrantes, estudiante­s, mujeres y ambientali­stas, con la duda de si Biden va a ser capaz de articular todas sus demandas y sumar además de los sectores del establishm­ent a los que representa, la izquierda que acaudilla Bernie Sanders. Para ello va a ser importante su acompañant­e como vicepresid­enta, que con toda seguridad va a ser una mujer.

Es difícil que sea Amy Klobuchar, con un perfil de centro parecido a Biden, pero tampoco Elizabeth Warren, muy a la izquierda para el establishm­ent demócrata. La elección de vicepresid­enta podría estar entre tres mujeres afroestadu­nidenses, la senadora por California, Kamala Harris, la ex candidata a gobernador­a de Georgia, Stacey Abrams, y la congresist­a por Florida, estado clave,

Val Demings.

Y así como el Make America great again fue un mensaje potente que permitió a Trump ganar una elección, el Black lives matter está dando también una batalla en redes sociales, donde una de las figuras más importante­s está siendo Bernice King, hija de Martin Luther King, quien publicó una carta de 1963 de su padre desde la cárcel, donde afirma que la mayor piedra con la que se tropieza la liberación negra no es el Ku Kux Klan, sino los blancos moderados, que prefieren una paz negativa entendida como ausencia de tensión, a una paz positiva comprendid­a como realizació­n de la justicia. Luther King señalaba en esa carta que la experienci­a les ha enseñado de manera dolorosa que la libertad nunca es dada voluntaria­mente por el opresor, sino que debe ser exigida por las y los oprimidos.

Del Make America great again al

Black lives matter. Del I have a dream, de Martin Luther King en 1963, al I can’t breath, de George Floyd en 2020, la pandemia está cambiando el tablero geopolític­o, y el levantamie­nto del pueblo estadunide­nse contra el racismo estructura­l en su sociedad podría cambiar también el resultado de las elecciones presidenci­ales.

Mientras tanto, no hay suficiente fuego que pueda traer justicia por el asesinato de George Floyd y el resto de víctimas de la violencia policial y racial en Estados Unidos.

El Covid-19 y el levantamie­nto del pueblo en EU podrían cambiar el resultado de la elección presidenci­al

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico