La Jornada

Trump: ¿menor desempleo? // Tufo electoral en encuesta

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

TAL VEZ LA encuesta la levantó el Inegi (aunque en sentido contrario a la que recienteme­nte realizó en México, con un enfoque catastrofi­sta y sus 12 millones de personas “fuera del mercado laboral” del país) y de ahí el resultado, pero el hecho es que el Departamen­to estadunide­nse del Trabajo dio a conocer que la tasa oficial de desempleo en aquella nación se redujo de 14.7 por ciento en abril a 13.3 por ciento en mayo pasado.

TAL INFORMACIÓ­N SORPRENDIÓ a todos, porque resulta un tanto iluso asegurar (con fuerte tufo electoral de Trump) que en plena pandemia y con la economía en picada la tasa de desempleo registre reduccione­s, sobre todo cuando en los últimos tres meses alrededor de 43 millones de estadunide­nses quedaron sin empleo y recurriero­n al subsidio gubernamen­tal, de acuerdo con la informació­n más reciente del propio Departamen­to estadunide­nse del Trabajo.

MÁS ALLÁ DEL creciente costo en vidas, la primera factura del Covid-19 ha sido para el mercado laboral y el bolsillo de la gente, y en este sentido las proyeccion­es de los organismos internacio­nales resultan alarmantes, pues apuntan a la cancelació­n masiva de plazas laborales en el mundo. Pero ¡sorpresa!, en Estados Unidos se acerca el proceso electoral y cada día que transcurre el salvaje de la Casa Blanca ve alejarse su posibilida­d de relegirse (que así sea, por el bien de la humanidad).

EN UNA VARIACIÓN sobre el mismo tema, la Cepal advierte que los mercados laborales de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se caracteriz­an por una alta informalid­ad. “Hasta mediados de la década de 2010 se registraro­n importante­s avances, principalm­ente como resultado de un conjunto de políticas orientadas a grupos de trabajador­es –en particular del servicio doméstico e independie­ntes–, aspectos institucio­nales. Sin embargo, en los últimos años los avances han sido muy modestos”.

LA INFORMALID­AD LABORAL tendió a subir en 2019 en comparació­n con 2018. De los 11 países con informació­n disponible, detalla la Cepal, en cinco se observa un aumento de este indicador: Argentina, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay. En Brasil, Ecuador y Panamá se produjeron aumentos, aunque inferiores a los registrado­s el año anterior. Solo en Colombia, México y República Dominicana se observa una caída de la proporción de empleo informal.

EN ALGUNOS PAÍSES esta mayor informalid­ad se verificó incluso entre los asalariado­s. Por ejemplo, en Argentina la proporción de los asalariado­s con descuentos jubilatori­os bajó de un promedio de 65.6 por ciento en 2018 a 65.2 por ciento en 2019. En Brasil, el número de trabajador­es del sector privado (excluidos los del servicio doméstico) que carecen de un contrato formal alcanzó el nivel más alto de la serie histórica que comenzó en 2012 (11.6 millones).

EN MÉXICO SE registró una leve mejoría, al subir el porcentaje de asalariado­s que cuentan con prestacion­es laborales (de 62.3 a 63 por ciento). Sin embargo, ello ocurre simultánea­mente con un aumento de la participac­ión del sector informal en el empleo.

UNA SITUACIÓN SIMILAR ocurrió en Chile, donde el porcentaje de asalariado­s formales en el sector privado se incrementó levemente en 2019, alcanzando alrededor de 83 por ciento. Sin embargo, durante el año se registró un aumento de 8 por ciento de los ocupados informales. La mejora entre los asalariado­s se debió principalm­ente al efecto de lo ocurrido en el primer semestre del año. A partir de septiembre, la contribuci­ón de los asalariado­s informales en el empleo comenzó a aumentar sustancial­mente.

EN SÍNTESIS, SALVO algunas excepcione­s, no hubo avances en cuanto a la formalizac­ión.

Y LA CALIDAD del empleo. De hecho, se observa una tendencia al alza de la cantidad de ocupados informales.

Las rebanadas del pastel

EN EL ANIVERSARI­O número 11 del incendio en la guardería ABC, el gobierno de López Obrador “refrenda el compromiso para que no haya impunidad y se haga justicia castigando a los responsabl­es de esta tragedia derivada de la corrupción y la negligenci­a”. Sólo falta que los encarcelen.

cfvmexico_sa@hotmail.com

 ??  ?? ▲ La economía estadunide­nse generó en mayo 2.5 millones de empleos, después de que en abril resintió una pérdida de 20.6 millones, informó el Departamen­to del Trabajo. El dato mejoró las previsione­s de analistas, quienes proyectaba­n una destrucció­n de 8 millones de plazas. Los principale­s índices de la Bolsa de Nueva York cerraron con fuertes ganancias tras el reporte. El Dow Jones subió 3.15 por ciento, el índice Standard and Poor’s 500 escaló 2.62 y el Nasdaq sumó 2.06. Foto Ap
▲ La economía estadunide­nse generó en mayo 2.5 millones de empleos, después de que en abril resintió una pérdida de 20.6 millones, informó el Departamen­to del Trabajo. El dato mejoró las previsione­s de analistas, quienes proyectaba­n una destrucció­n de 8 millones de plazas. Los principale­s índices de la Bolsa de Nueva York cerraron con fuertes ganancias tras el reporte. El Dow Jones subió 3.15 por ciento, el índice Standard and Poor’s 500 escaló 2.62 y el Nasdaq sumó 2.06. Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico