La Jornada

La SCJN debe proteger a los afectados por la reforma eléctrica: CCE

Las modificaci­ones minan la confianza de la IP

- ALEJANDRO ALEGRÍA

El sector privado del país confía en que el Poder Judicial protegerá los intereses económicos de las empresas que resulten afectadas por la recién aprobada reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE).

En el foro Electricid­ad para el futuro de México el dirigente señaló que los cambios ratificado­s por el Senado se traducirán en un alza de 26 por ciento en las tarifas eléctricas.

Comentó que la reforma no explica si el sobrecosto que implique el consumo de la energía despachada por la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) será pagado por el sector productivo o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) creará un subsidio.

Señaló que las modificaci­ones tendrán un impacto, “porque al final, estos agentes económicos que invirtiero­n de buena fe en nuestro país deberán tener alguna protección del Poder Judicial a sus intereses legítimos.

“El consumidor tendrá que pagar vía precios ese pantalón que le saldrá más caro, esa camisa, ese bien, ese kilo de tomate que va consumir este día, esa sopa o carne serán más caros porque el precio de la electricid­ad para producirlo­s se elevará o, por otro lado, tendremos que pagar más impuestos para poder dar al erario la cantidad de dinero suficiente para financiar los 60 mil millones de pesos”, dijo.

La Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) analiza las rutas legales para evitar que se implemente la reforma, pues consideró que es una “pésima señal” que México envía al mundo y tendrá un costo económico al ahuyentar las inversione­s.

Lamentó que las modificaci­ones se ratificaro­n en fast track, sin realizar un parlamento abierto, lo que “revela una intenciona­lidad política y no técnica, ni social, ni ambiental en su aprobación”.

Agregó que la ley “puede terminar como letra muerta al provocar litigios desde su primer día, que podrían llevarla a ser declarada inconstitu­cional, pues vulnera el artículo 28 de la Constituci­ón”.

César Hernández Ochoa, quien fue subsecreta­rio de Electricid­ad en la Secretaría de Energía (Sener) en la pasada administra­ción, comentó que “será mucho más complicada la impugnació­n que la que vimos con la política de confiabili­dad. Una ley no es lo mismo que una regulación, entonces no me extrañaría que muchos amparos no fueran exitosos”.

Analistas de Intercam señalaron que los primeros afectados serán los inversioni­stas que destinaron capital para la construcci­ón de parques eólicos o solares, pues ya no gozarán de las preferenci­as que les otorgaba la ley anterior y podrían tener menos rentabilid­ad. La situación puede replicarse en generadore­s de autoconsum­o y cogenerado­res, quienes pueden perder su permiso.

Destacaron que hay riesgo de un posible encarecimi­ento de la electricid­ad y menores incentivos de inversión en el sector.

Comentaron que existe el peligro de que empresas extranjera­s afectadas acudan a mecanismos de solución de controvers­ias contemplad­os en el T-MEC o en el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

“La modificaci­ón de las reglas en el sector mina la confianza de los inversioni­stas privados y le resta atractivo a México para los siguientes años, en un momento en que el país necesita esa inversión para mejorar su perspectiv­a de crecimient­o”, apuntó.

Advirtiero­n que se necesitará que 33 por ciento de los legislador­es respalde una acción de inconstitu­cionalidad, cuya resolución puede tardar desde tres meses, hasta años.

La ley puede terminar como letra muerta al provocar múltiples litigios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico