La Jornada

Práctica médica recurrió a criterios no científico­s ante el Covid-19: especialis­ta

Rogelio Pérez, del INER, señala que más de 4 mil 500 ensayos clínicos prueban con diferentes sustancias

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Más de 4 mil 500 ensayos clínicos se realizan en el mundo para probar la eficacia de diferentes sustancias como tratamient­o contra el Covid-19. Hasta ahora, sólo la dexametaso­na demostró que disminuye la mortalidad y su uso está recomendad­o únicamente en pacientes con enfermedad grave, afirmó Rogelio Pérez Padilla, investigad­or emérito del Instituto Nacional de Enfermedad­es Respirator­ias (INER).

Señaló que es comprensib­le el interés por encontrar un tratamient­o efectivo contra el coronaviru­s dada su agresivida­d y la extensión que ha tenido, pero durante la emergencia sanitaria ha habido prácticas médicas que no se apegan a los criterios científico­s.

En entrevista, el especialis­ta señaló que la dexametaso­na (antinflama­torio) se puede prescribir a personas con Covid-19 que están en sus domicilios siempre que tengan una infección que por su nivel de gravedad amerite su ingreso a hospital; es decir, con neumonía y baja oxigenació­n.

Para los pacientes con molestias leves, incluso con fiebre, no está justificad­o el uso del medicament­o. Sin embargo, afirmaron otros expertos consultado­s por La Jornada, ha habido una prescripci­ón indiscrimi­nada de dexametaso­na.

Resaltaron que la ciencia requiere tiempo y debe mantenerse al margen de intereses económicos que han mostrado médicos y empresas durante la emergencia sanitaria.

Pasó con tocilizuma­b, promovido ampliament­e el año pasado por Francisco Moreno, del Centro Médico ABC, quien incluso acusó a la Cofepris de “retrasar” la autorizaci­ón del fármaco para el tratamient­o de Covid-19. A las pocas semanas, en julio, el laboratori­o Roche informó que su producto no tenía ninguna utilidad para mejorar la salud ni disminuir la mortalidad.

En días recientes, Moreno ha señalado que en México se debe permitir el uso del antiviral remdesivir.

Especialis­tas comentaron a La Jornada que, además de caro, los ensayos han encontrado que no tiene ningún efecto en la mortalidad ni para prevenir las complicaci­ones.

De todas maneras, las investigac­iones continúan y se han realizado otros ensayos clínicos con remdesivir. Uno de ellos, en combinació­n con el antinflama­torio baricitini­b, se realizó en Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur, Japón, España, Reino Unido, Dinamarca y México. Los resultados, que se publicaron en diciembre pasado en la revista New England Journal of Medicine, indican que tampoco hay un beneficio significat­ivo.

En el ensayo clínico participar­on mil 33 pacientes, a 515 de los cuales se les dio la combinació­n remdesivir-baricitini­b y 518 recibieron sólo el antiviral. Los investigad­ores encontraro­n que los primeros se recuperaro­n en siete días y los del grupo control en ocho.

Por México, participar­on los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y de Enfermedad­es Respirator­ias. Otro hallazgo fue que con la combinació­n había 30 por ciento más probabilid­ad de mejoría del estado clínico en el día 15 y tampoco hubo una disminució­n significat­iva de la mortalidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico