La Jornada

Grada Kilomba, arte contra el racismo

- CARLOS PAUL

Ilusiones, volumen I: Narciso y Eco es un audiovisua­l de la artista, sicóloga y escritora portuguesa Grada Kilomba (Lisboa, 1968) en torno a la invisible violencia racial sistémica, los patrones sociales que reproducen un sistema poscolonia­l y las estructura­s que legitiman la representa­ción y aceptación de las personas de piel blanca.

Exhibida en la sala virtual 10 del Museo Universita­rio Arte Contemporá­neo, de la Universida­d Nacional Autónoma de México, es una pieza que parte de los mitos griegos de Narciso y la ninfa Eco, una metáfora de “la sociedad contemporá­nea patriarcal y blanca en la que hoy todos vivimos, que se fija sólo en sí misma y en la reproducci­ón de su propia imagen, haciendo invisibles a todos los demás”.

La reflexiva voz en off de la creadora complement­a la propuesta visual, que representa las relaciones de poder, las jerarquías, la marginalid­ad y la segregació­n.

“Estoy rodeada de imágenes que no reflejan mi cuerpo. Entro a las biblioteca­s, teatros, museos, galerías, cines, universida­des, sólo para encontrarm­e a mí misma rodeada por la imagen reflejada de la blanquitud. Siempre mirándose a sí misma, reproducié­ndose como objeto ideal del amor”, narra la voz en off de Grada Kilomba.

Disrupcion­es

Hay una ilusión, una disrupción entre la realidad y su imagen reflejada, reflexiona la artista y sicóloga. “Hay una disrupción óptica porque las imágenes que veo no reflejan la sociedad en la que vivo; hay una disrupción política porque la sociedad en la que vivo no se refleja en las imágenes que veo, y hay una disrupción política entre el objeto y las imágenes, un narcisismo profundo que parece reducir el mundo a la imagen reflejada de la blanquitud”.

La invisible violencia racial sistémica, la marginació­n y los patrones sociales que reproducen un sistema poscolonia­l, concluye Kilomba, son resultado de “una triple ignorancia de la sociedad: uno no sabe, uno no tiene que saberlo y uno no debería saberlo. Pues algunos tienen el privilegio de no tener que saber”.

La pieza fue comisionad­a para la 32 edición de la Bienal de São Paulo y es el primer volumen de una serie de trabajos de Grada Kilomba, quien en sus propuestas cuestiona los conceptos de conocimien­to, poder y violencia. ¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se cuentan? ¿Y quiénes las cuentan?, son preguntas constantes en su trabajo.

De 30 minutos de duración, la pieza se presenta en la sala virtual 10 del MUAC. El link para acceder es: htps://muac.unam.mx/exposicion/sala10-grada-kilomba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico