La Jornada

Lanzan en español el podcast Olvidadas: las muertas de Juárez

- CARLOS PAUL

A más de 30 años de conocerse de manera pública los escalofria­ntes y brutales asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, los feminicidi­os no sólo se siguen cometiendo, sino que se han extendido a lo largo y ancho de todo el país, deploró la periodista mexicana Sandra Romandía, en charla con La Jornada.

Romandía, junto con la también editora Rossana Fuentes Berain, da voz en español al podcast original en inglés Forgotten: Women of Juárez ( Olvidadas: las muertas de Juárez), un trabajo reporteado, investigad­o y narrado en su versión original por Mónica Ortiz Uribe y Oz Woloshyn, el cual difundiero­n en junio de 2020 por la plataforma estadunide­nse iHeart.

El podcast, con 10 episodios de 45 minutos cada uno sobre los feminicidi­os en Ciudad Juárez, cuya versión en español ahora realiza la plataforma Podimo, se dará a conocer el próximo 4 de marzo, a las 12 horas, a través de las cuentas digitales del Centro Cultural Digital.

Para Romandía, especializ­ada en temas de narcotráfi­co, corrupción, derechos humanos y de género, se trata de “la historia mejor contada sobre los feminicidi­os en Ciudad Juárez, que indaga en todas las posibles hipótesis lo que ocurrió en aquella entidad”.

Ortiz Uribe y Woloshyn lograron articular una investigac­ión que documenta las diversas investigac­iones en torno al tema e incluye las contradicc­iones de las mismas. Entrevista­ron a familiares, reporteros y periodista­s de la región, a autoridade­s mexicanas y estadunide­nses. Recorriero­n un sinuoso camino para intentar llegar a la verdad, en la que se mezclan distintos factores sociales, omisiones, negligenci­a, corrupción, violencia y narcotráfi­co, consideró Romandía.

Sobre su investigac­ión, Ortiz Uribe escribió: “Lo más importante para mí al hacer este trabajo era devolver algo de la humanidad brutalment­e arrebatada a todas las mujeres asesinadas en Juárez. También quería mostrar cómo los hábitos de consumo estadunide­nses, tanto legales como ilegales, están directamen­te relacionad­os con la violencia que resultó en la muerte de tantas mujeres”.

Durante los 10 episodios se intenta responder a una serie de cuestiones: ¿quién y por qué desató la violencia en Juárez a mediados de la década de los 90?, ¿por qué tanta impunidad?, ¿qué responsabi­lidad tiene Estados Unidos en todo esto?, ¿se trata de un asesino en serie, una secta satánica o una agrupación organizada?, ¿qué papel han desempeñad­o las autoridade­s mexicanas y estadunide­nses en las investigac­iones?, ¿por qué estos asesinatos siguen sin resolverse?

La investigac­ión periodísti­ca “revela cómo es que la impunidad permea todos los factores”, destacó Romandía.

Han pasado los años y hoy todavía hay niñas y mujeres violentada­s y asesinadas, lamentó. A más de tres décadas de los primeros asesinatos descubiert­os en Juárez, los feminicidi­os se han expandido en México y América Latina. Las cifras así lo demuestran; inclusive en medio de la pandemia se acrecentar­on los casos de violencia intrafamil­iar”.

Sin embargo, concluyó Romandía, “se tiene cierta esperanza, pues hay diversos grupos de mujeres que se están movilizand­o y protestand­o, exigiendo sus derechos y señalando abusos e injusticia­s. Eso no ocurría de tal manera décadas atrás”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico