La Jornada

Daños al cine afectan más prácticas culturales, aseguran académicos

Investigad­ores de institutos de la UNAM analizaron la circunstan­cia que pasa esta industria en el país

- Juan Ibarra

Consecuenc­ia de la actual pandemia, las prácticas del cine y la industria cinematogr­áfica han sido profundame­nte afectadas. Académicos de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) explicaron desde distintos enfoques el estado en que se encuentran las produccion­es, las salas de cine y los consumidor­es de películas en el país.

Francisco Peredo Castro, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, denominó “ruptura de cadenas de valor económico, social, cultural y educaciona­l”, a las diversas crisis que enfrenta un medio como el cine.

Violeta Rodríguez del Villar, integrante del Instituto de Investigac­iones Económicas, analizó datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematogr­áfica (Canacine) en torno a las afectacion­es a la taquilla a partir de las medidas preventiva­s impuestas en marzo del año pasado.

La investigad­ora reconoció que la caída de ingresos de 95 por ciento entre marzo y diciembre de 2020 es “una situación inédita para la industria”. Agregó que, además de la crisis sanitaria, la baja asistencia a las salas es consecuenc­ia de la crisis económica derivada de la pandemia.

A pesar de la circunstan­cia que enfrenta el cine, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, permaneció como la actividad cultural a la que más personas asistieron el año pasado. La académica apuntó razones como el costo de los boletos, el tiempo invertido, la cercanía del domicilio y el conocimien­to de la programaci­ón a partir de publicidad.

Peredo Castro coincidió con la investigad­ora. Aunque “la pandemia está afectando la economía de la familia, hay prioridade­s distintas”, dijo el académico. También habló del cine como medio del que dependen múltiples prácticas culturales.

“Es un vehículo privilegia­do para la construcci­ón de representa­ciones que a veces también incide en la construcci­ón de prejuicios, distorsion­es, miradas sesgadas; sin embargo, tiene la caracterís­tica de que puede servir para una cuestión o para la otra”, explicó el investigad­or universita­rio.

Rodajes retrasados

Peredo Castro mencionó cuatro acepciones de este arte: vehículo para la representa­ción de realidades, medio de expresión artística, de goce para sus consumidor­es y documento histórico. El investigad­or lamentó que los daños al sector también estén interrumpi­endo “procesos de socializac­ión y culturaliz­ación” que ocurren en comunidade­s formadas a partir de la cinefilia.

A su vez, Rigoberto Castañeda, cineasta y también académico de la UNAM, habló de las dificultad­es que ha enfrentado la industria independie­nte para llevar a cabo nuevas produccion­es, las cuales van desde adquirir equipos desinfecta­ntes (caretas, mascarilla­s y alcohol en gel) hasta la contrataci­ón de especialis­tas y seguros que protejan a los colaborado­res en caso de contagio.

Él mismo ha tenido que retrasar el rodaje de una película debido a las limitacion­es presupuest­ales que ya enfrentaba antes de la pandemia.

Castañeda también señaló que sólo las grandes cadenas productora­s han podido seguir funcionand­o en la actualidad, y aunque criticó “la hegemonía narrativa”, también reconoció que ha sido gracias a esas empresas que muchos profesiona­les han podido seguir desempeñan­do su labor.

Los académicos reconocier­on que salas de cine, produccion­es y prácticas sociales tendrán que adecuarse y trabajar en formas de recuperar las múltiples cadenas que han sido afectadas por las crisis sanitaria y económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico