La Jornada

Prevén mayor número de gobernador­as y alcaldesas a raíz de la reforma de 2019

- ALONSO URRUTIA Y JESSICA XANTOMILA

Si en 2018 las reformas detonaron un crecimient­o sustancial de la participac­ión femenina en los congresos del país, al punto que hoy México ocupa el cuarto lugar mundial en este rubro, la reforma constituci­onal conocida como “paridad en todo” genera expectativ­as de un aumento sustancial en ámbitos de mayor rezago: las gubernatur­as y las presidenci­as municipale­s. En 68 años en los que las mujeres tienen derecho a votar y ser votadas, sólo ocho han gobernado una entidad y, actualment­e, únicamente encabezan cerca de 25 por ciento de municipios.

Como sucediera con la reforma de 2014, que se reflejó en los comicios de 2018, los cambios constituci­onales de 2019 se espera impacten en los próximos comicios. Actualment­e, la radiografí­a de mujeres gobernante­s en presidenci­as municipale­s revela que hay entidades donde su participac­ión es muy reducida: en Tlaxcala sólo siete de 60 alcaldías son gobernadas por mujeres, en Morelos 15 por ciento o 16 por ciento en Hidalgo, contrastan­do con 38 por ciento en Querétaro o 35 por ciento en Nuevo León.

A pesar del desequilib­rio existente en estos ámbitos, las acciones promovidas por el Instituto Nacional Electoral, confirmada­s en gran parte por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, enfrentaro­n la reticencia partidista, en especial de Morena, que presionó para cancelar una ruta encaminada a que el saldo de la elección sea similar al de 2018.

La participac­ión de la mujer en el Congreso de la Unión se duplicó en las últimas cuatro elecciones: en 2009 sólo representa­ban 28 por ciento de las curules. Para 2015, con la reforma electoral que impulsó la paridad, alcanzaron 42 por ciento y en 2018, cuando además de los cambios legales se añadieron disposicio­nes administra­tivas y jurisdicci­onales, se llegó a 48.2 por ciento.

A nivel estatal el avance también se consolidó en las legislatur­as vigentes: 10 de los 32 congresos tienen mayoría femenina (en Morelos con 65 por ciento; Coahuila, 60 por ciento, y Chiapas, 65 por ciento, que contrastan con Nayarit, 32 por ciento, y Michoacán, 35 por ciento). No obstante, sólo cinco son encabezado­s por mujeres. Entre los partidos, Morena es el que tiene más legislador­as locales, con 195, en tanto que el PAN cuenta con 88 y el PRI con 84.

“Ahora que el marco jurídico para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito político ha sido debidament­e definido, es deber poner especial atención en su correcta implementa­ción y garantizar que la promesa de una democracia paritaria y libre de violencia se haga realidad”, reconoció la ONU sobre el avance en México. Sin embargo, en los espacios de poder aún se registran reticencia­s, pues a pesar de que sólo ha habido ocho gobernador­as en la historia, se regateó la paridad de candidatur­as a este cargo.

A nivel municipal, si bien la presencia no es tan reducida, son pocas las grandes ciudades donde gobiernan mujeres: Chihuahua, Hermosillo, Mexicali y Aguascalie­ntes son las únicas capitales bajo administra­ción femenina (apenas el doble que las entidades que gobiernan, Sonora y la Ciudad de México), a las que se añaden un puñado de municipios importante­s, como Acapulco o Cancún. Proporcion­almente, es un ámbito de reducida participac­ión: 18 por ciento en Aguascalie­ntes, 19 en Guerrero y también en Michoacán y Puebla.

A nivel partidista, el PRI cuenta con 183 alcaldesas, el PAN con 138 y Morena con 114. Tal es el escenario de la presencia femenina en gubernatur­as y alcaldías que podría modificars­e sustancial­mente con la paridad de candidatur­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico