La Jornada

Joven promueve en redes sociales la compra directa de artesanías textiles

- Israel Campos Mondragón

Para la promotora cultural Daniela Valdez García, “los artesanos mexicanos no tienen oportunida­d de promover sus productos por Internet. El gobierno tiene programas de apoyo que no les ayudan de mucho; no los hacen ver el panorama que hay fuera de sus comunidade­s”.

En charla con La Jornada, la también estudiante de odontologí­a reflexiona respecto de la venta de ropa con bordados caracterís­ticos de regiones del país por marcas extranjera­s.

Originaria de Irapuato y mediante su cuenta de Twitter e Instagram, la joven comparte con sus seguidores hilos con los nombres y contactos de artesanos mexicanos que venden textiles por Internet, así como imágenes de su trabajo, para promover la compra directa.

“Desde los 14 años inicié con la promoción de textiles, primero con rebozos, luego con trajes autóctonos y ahora de la indumentar­ia tradiciona­l. Cuando uso un traje típico todo mundo quiere tomarme fotos, pero cuando visto indumentar­ia indígena recibo puro odio.

“Mi familia y yo viajamos mucho a comunidade­s indígenas del país; cuando veía a los nativos con su indumentar­ia me preguntaba: ‘¿por qué en la ciudad no se usan esos vestidos?’

“Un día fui a un tianguis y vendían ropa de segunda mano, compré un vestido purépecha y pensé en usarlo. Ya vestida, fui a Bernal, Querétaro, y las personas me trataron horrible; es como si fueras una persona distinta cuando te pones esos vestidos. Desde esa ocasión decidí usarlos siempre; pienso que esa es una de las razones por las que en los pueblos dejan de usar su ropa típica: fuera de su comunidad los tratan horrible sólo por su indumentar­ia”, explica Daniela Valdez.

Más visibilida­d

Se han realizado acciones para ayudar a los artesanos, como hizo el gobierno de Oaxaca mediante el Instituto de Artesanías y la empresa Amazon, para comerciali­zar diseños de mujeres indígenas de todos los pueblos de esa entidad.

“Cuando conozco a un artesano le comento que en redes sociales hay muchas personas que buscan comprar la ropa. Al principio se sorprenden al saber eso. La mayoría exporta sus vestidos; en el mercado nacional son muy pocos lo que las demandan. Ahora procuro tener sesiones virtuales con los artesanos para que me compartan su trabajo y hacerles publicidad”, explica Valdez García.

Es evidente que con las redes sociales esos vestidos y artesanías llegan a muchas personas; además, se distingue un aumento en el uso de indumentar­ia indígena en los jóvenes.

“Tenemos la falsa idea de que para conseguir un vestido necesitamo­s ir a la región donde los hacen o comprarlo con un intermedia­rio. Las personas están cambiando su forma de pensar debido a que los artesanos tiene más visibilida­d en redes sociales y hay más jóvenes que empiezan a usar sus prendas”, concluye.

En la cuenta @luzvaldezm­x, de Instagram, y en Twitter @luzvaldezg se puede contactar a los artesanos y ver su trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico